Deidades en los Manuscritos Maya

Textos y Documentos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Códices: Dresde Madrid París

plusNombres

El sistema de nominación de las deidades de Schellhas se sigue utilizando, a pesar que actualmente podemos nombrar a varias:
Dios A Yum Kimil - Ah Puch
Dios B Chaac
Dios C Xaman Ek
Dios D Itzamná
Dios E Yum Kax
Dios F Buluc Chabtan
Dios G Kinich Ahau
Dios H Chicchan ?
Dios I Ixchel
Dios K K'awiil - Bolón Dzacab
Dios L ?
Dios M Ek Chuah
Dios N Pawahtún
Dios O ?
Dios P ?
Dios P. El Dios rana.

Lo llamamos el Dios Rana porque en el folio 31 del Códice Troano aparece en la primera y segunda línea con los dedos en forma de garrote de una rana, solo se ilustra así en esta representación. El fondo azul, que es su atributo dos veces en el mismo pasaje, también señala una conexión con el agua, y que el dios también tiene algo que ver con la agricultura puede deducirse del hecho de que se lo representa sembrando semillas y haciendo surcos con el palo de plantar. Las dos franjas negras paralelas en la esquina del ojo parecen ser pliegues o marcas en la piel, lo que puede representar una peculiaridad de esta especie particular de rana. Su adorno en la cabeza es muy característico y contiene el signo para el año de 360 días. Por lo tanto, tiene una relación desconocida con el cálculo del tiempo. Debe recordarse a este respecto que uno de los meses mayas se llama Uo, rana.

Figura 52

El Dios se representa en el Troano 22 y 30, y Cortesiano 5 (en la parte inferior, la figura acostada). Finalmente, deme mencionarse su adorno para el cuello, que, por regla general consiste en una cadena para el cuello con objetos puntiagudos, oblongos o punteados, probablemente conchas.

Dios PEn el Dresde aparece una vez, en el folio 4 (primera figura) con algunas variaciones; el texto que acompaña tiene el jeroglífico del Dios H.

En el Códice París no hay representaciones del Dios P.

Su jeroglífico (figura 53) aparece en el Códice Troano, folio 31 (arriba) y puede reconocerse infaliblemente por las dos franjas negras paralelas en la esquina del ojo; que corresponden exactamente a las mismas marcas en la cara de la imagen del dios mismo.

Esto es todo lo que se puede decir de esta deidad respetando las imágenes en los manuscritos. La suposición de Seler de que el Dios P es Kukulcán (Zeitschrift für Ethnologie, 1898, p. 403) tiene una base muy pobre, ye en vista del material de los manuscritos descritas en las páginas anteriores, es en el más alto grado improbable.

Capítulo anterior Siguiente capítulo