Deidades en los Manuscritos Maya

Textos y Documentos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Códices: Dresde Madrid París

plusNombres

El sistema de nominación de las deidades de Schellhas se sigue utilizando, a pesar que actualmente podemos nombrar a varias:
Dios A Yum Kimil - Ah Puch
Dios B Chaac
Dios C Xaman Ek
Dios D Itzamná
Dios E Yum Kax
Dios F Buluc Chabtan
Dios G Kinich Ahau
Dios H Chicchan ?
Dios I Ixchel
Dios K K'awiil - Bolón Dzacab
Dios L ?
Dios M Ek Chuah
Dios N Pawahtún
Dios O ?
Dios P ?
Dios M. El Dios negro con los labios color café rojizo.

Las figuras 45 y 46 son los jeroglíficos del Dios M. Parecen representar un ojo bordeado de negro, aunque la figura del dios misma muestra un dibujo del ojo completamente diferente (figura 47).

Figuras 45 a 48.

El dios se encuentra en el Manuscrito Dresde solo tres veces: folio 16 con un hueso en la mano, folio 13 agrupado con un animal sin el jeroglífico y el folio 43 (con su signo) mientras su jeroglífico solo aparece en el folio 56 (arriba, izquierda) en un grupo y de una forma algo diferente.

Dios MPor otro lado, el Dios M aparece con especial frecuencia en el manuscrito de Madrid, que trata a esta deidad con gran detalle. Mientras en el Dresde está representado con su cuerpo rayado en blanco y negro (folio 16) y todo blanco (folio 43), siempre es del todo negro en el Códice Troano, sus otras marcas distintivas son las siguientes:

  1. La boca rodeada por un borde rojo-café. El prominente labio inferior caído, que puede ser reconocido también en el Dresde (folio 43). Las dos líneas curvas a la derecha del ojo.

Su significado puede ser conjeturado. Parece ser de naturaleza guerrera, ya que casi siempre está representado armado con la lanza y también en combate, en algunos casos atravesado por la lanza de su oponente, el Dios F (Troano, folios 3, 7 y 29).

El objeto peculiar con rayas paralelas que lleva en la cabeza es una cuerda de la que cuelga un paquete con frecuencia. Por medio de una soga colocada alrededor de su cabeza, el dios con frecuencia lleva una paca de mercaderías, como es costumbre hoy en día entre los aborígenes en diferentes partes de América.

Toas estas imágenes nos llevan a la conclusión de que tenemos que ver aquí un dios de los comerciantes ambulantes. Se nos ha transmitido una deidad de este personaje llamado Ekchuah, a quien se designa explícitamente como un dios negro. A favor de esto también está el hecho de que está representado luchando con el Dios F y atravesado por este último. El comerciante viajero debe, por supuesto, estar armado para evitar ataques hostiles, y estos están admirablemente simbolizado por el Dios F, porque él es el Dios de la Muerte en la Guerra y del asesinato del enemigo capturado.

El dios se encuentra en el Códice Troano profusamente representado, presente en muchas páginas y a veces dos o tres veces en ellas: folios 2, 3, 4 y f siempre con el jeroglífico, luego sin el (folios 6, 7, 19, 14, 17 y 18, luego nuevamente con el jeroglífico en las páginas 22, 23 y 25, finalmente se encuentra nuevamente sin el jeroglífico en los folios 29, 30, 31, 32, 33 y 34.

En el Códice Cortesiano, el Dios M aparece en los siguientes lugares: folio 15 donde golpea el cielo con el hacha y causa lluvia, y folios 19, 28, 24 y 36. El Dios M siempre debe ser reconocido por la boca rodeada y el labio caído. Los registros sin estas marcas, por ejemplo el Troano (folios 23, 24, 25, 21, 34) muestran lo que aparentemente es una variante de M con la cara de un anciano, la cola de un escorpión y las vértebras del Dios de la Muerte, una figura que a su vez lleva sobre su pecho la cabeza reconocible de M. El Dios M también esta representado con la cola del escorpión (Troano, 30 y 31).

Además de su jeroglífico mencionado anteriormente -las figuras 45 y 46- otro signo parece referirse al Dios M: la figura 48 (Ver Troano 5, y Cortesiano 28). La cabeza en este signo tiene las mismas líneas en la esquina del ojo que aparecen en la deidad misma. Förstemann menciona este signo en su Comentario sobre el manuscrito Dresde (56). El piensa que el jeroglífico tiene relación con la revolución de Venus, que se realiza en 584 días. Creo que una relación de este tipo es muy posible si tenemos en cuenta que todas las figuras divinas de los manuscritos tienen un significado más o menos calendarico y cronológico en su función principal o secundaria.

Cabe mencionar que Dios M está representado como regla como un anciano con mandíbula sin dientes o el diente solitario característico. Su presencia en el folio 4 del Códice Troano, en la sección de abejas.

Además de los Dioses L y M, aparecen algunas figuras negras bastante aisladas en el Códice Troano, que al parecer no son idénticas con ninguna de estas dos deidades, pero evidentemente son de poca importancia y quizás son solo variantes de otras deidades. Figuras similares de deidades negras se encuentran en el Códice Troano, folios 23, 24 y 25 (¿ tal vez esta es una variante negra de B como dios de la tormenta?). En el folio 21 vemos dos veces una forma negra con la cara envejecida y el diente solitario en la mandíbula inferior (quizás solo una variante de M). En el Códice Cortesiano y el Manuscrito de Dresde no se registran deidades negras, pero en el Manuscrito de París se representa una deidad negra una vez (folio 21, abajo).

Según Brinton  (Nagualism, Philadelphia 1894, pp. 21, 39), hay entre los los Tzendals además de Ekchuah, una segunda deidad negra llamada Xicalahua, "Señor negro".

Capítulo anterior Siguiente capítulo