Deidades en los Manuscritos Maya

Textos y Documentos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Códices: Dresde Madrid París

plusNombres

El sistema de nominación de las deidades de Schellhas se sigue utilizando, a pesar que actualmente podemos nombrar a varias:
Dios A Yum Kimil - Ah Puch
Dios B Chaac
Dios C Xaman Ek
Dios D Itzamná
Dios E Yum Kax
Dios F Buluc Chabtan
Dios G Kinich Ahau
Dios H Chicchan ?
Dios I Ixchel
Dios K K'awiil - Bolón Dzacab
Dios L ?
Dios M Ek Chuah
Dios N Pawahtún
Dios O ?
Dios P ?
Dios A. Dios de la Muerte

El Dios A aparece representado con con su columna osea expuesta, la nariz truncada y los dientes en una mueca como sonriendo. La cabeza de este dios es un cráneo y el torso un esqueleto. Las imágenes de este dios de la muerte son tan característicos en los manuscritos mayas que la deidad siempre se reconoce fácilmente. En el manuscrito Dresde aparece varias veces con grandes manchas negras en el cuerpo, el el folio 19 una mujer con los ojos cerrados, cuyo cuerpo también presenta puntos negros, esta sentada frente a él. Mientras los aztecas tenían un hombre y una mujer como deidades de la muerte, en los manuscritos mayas pudimos encontrar sólo una vez a la deidad de la muerte femenina, es en el folio 9 del Dresde.

Figuras 1 a 6

Por otra parte, el manuscrito Dresde contiene diferentes representaciones del Dios de la Muerte, que invariablemente tiene el cráneo descarnado y (con excepción del folio 9) las vértebras visibles en la columna vertebral. Varias veces (folios 12 y 13) se le observa con el abdomen distendido. Un collar de plumas rígidas es característico de su vestuario, es solamente usado por él, el Dios F (Dios de la Guerra) y por su símbolo animal, la lechuza, que en ambos casos trataremos más adelante.

Dios AEl ornamento en su cabeza varía en el Códice Dresde, en la primera parte del manuscrito, relacionada con el embarazo y el parto (folios 16 y siguientes), lleva una figura que aparentemente representa un caracol y que entre los aztecas es también un símbolo de parto. A la vista de las variaciones en las imágenes del Dresde, es sorprendente en el Códice Madrid solo haya un tipo invariable del Dios de la Muerte.

Un adorno distintivo se compone de campanas o cascabeles globulares que lleva en manos, pies y cuello. Como puede verse claramente en el folio 11 del Códice Dresde, esta sujeto con bandas enrolladas alrededor del antebrazo y pierna; en el folio 15 estas campanas son de color negro.

Entre los símbolos del Dios de la Muerte, debe mencionarse una cruz de dos huesos, también presente en los códices aztecas. Esta cruz de huesos parece ocurrir entre caracteres escritos y después en combinación con un número (Códice Madrid, folio 34). La figura es frecuente en el Dios de la Muerte, su importancia aún es incierta, lo mismo ocurre con los jeroglíficos de signo muerte y con la señal para el día Cimi (muerte).

Los jeroglíficos del Dios de la Muerte han sido identificados (Figuras 1 a 4). Las figuras 1 y 2 coinciden con las formas del Dresde, las 3 y 4 con el Madrid. Un Dios casi siempre se distingue por dos jeroglíficos, figuras 1 y 2 o figuras 3 y 4. Por otra parte los jeroglíficos son siempre los mismos, apenas tienen variantes. Incluso en el folio 9 del Códice Dresde, donde la deidad está representada como femenina, no hay variaciones que pudieran denotar el cambio de sexo. Los jeroglíficos consisten principalmente en la cabeza de un cadáver con los ojos cerrados o la de un cráneo. La figura 3 presenta bajo el el cráneo un cuchillo de sacrificio de pedernal, utilizado en los sacrificios y presente con frecuencia en los manuscritos aztecas. Los puntos bajo la figura 1 probablemente representen sangre.

El Dios de la Muerte esta representado con extraordinaria frecuencia en todos los manuscritos mayas. No sólo la figura misma, sus atributos aparecen en muchos lugares donde los personajes representados se han borrado. La muerte, evidentemente, tenía un significado importante en las concepciones mitológicas de los mayas. Está vinculado con el sacrificio, especialmente los realizados con los enemigos cautivos. Del mismo modo que nos encontramos con una personificación de la muerte en los manuscritos mayas, también está presente en los manuscritos mexicanos, a menudo con sorprendente similitud. La muerte y el mito del dios azteca se conoce a través de los relatos de escritores españoles, respecto al Dios de la Muerte Maya la información es pobre. Alguna mención la realiza Diego de Landa en "Relación de Cosas Notables de Yucatán" (capítulo 23). pero por desgracia nada dice sobre la manera de representar al Dios de la Muerte. Al parecer está relacionado con el Mictlantecuhtli azteca, del cual Bernardino de Sahagún, en el apéndice de libro III, "De los que iban al infierno y sus obsequias" trata del mundo de los muertos (Mictlan) y del dios de los muertos. Cuando se compara las representaciones de éste último en los Códices Borgia y Vaticano N° 3773 con los manuscritos mayas, no hay duda de la correspondencia entre las figuras. En el folio 37 del Códice Borgia se representa con el mismo ornamento que el Dios de la Muerte en los manuscritos mayas, y en Códice Fejérváry-Mayer el dios de la muerte lleva un tipo de calzones en los que se representan dos huesos cruzados exactamente como en la figura en la parte inferior del folio 9 del Códice Dresde.

El obispo Landa nos informa que los mayas tenían "grande y desmesurado temor a la muerte". Esto explica la frecuencia de las representaciones del Dios de la Muerte, del cual, como dice Landa emanaba "todo el mal y todo sobre la muerte". Entre los aztecas encontramos una versión femenina (Mictlancihuatl) y otra masculina (Mictlantecuhtli) del dios de la muerte, eran los gobernantes del Mictlan, el reino de los muertos, que se ubicaba al norte, por lo tanto los dioses de la muerte aztecas eran además los dioses del norte.

De acuerdo al carácter calendárico y astronómico de los manuscritos mayas, varios dioses están relacionados con puntos cardinales específicos. Dado que en la concepción azteca, el dios de la muerte era el dios del norte, es de esperar que en los manuscritos mayas también lo sea. Sin embargo, esto ocurre sólo una vez (Códice Madrid, folios 75 y 76). En otras partes, el Dios de la Muerte está conectado con otros puntos cardinales. En el Dresde, folio 14 el jeroglífico es ilegible, pero sólo puede estar vinculado al oeste o al este, y en el folio 27 con el oeste. Es interesante resaltar que una vez, en una serie de puntos cardinales, el jeroglífico del Dios de la Muerte relacionado con el número 10 se encuentra en el lugar del signo del norte, esto es en el Códice Troano (folio 24, parte inferior).

En lo que se refiere al nombre del Dios de la Muerte en lengua Maya, Landa nos dice que los malos después de la muerte fueron desterrados a un mundo subterráneo, cuyo nombre era "Mitnal", una palabra que se define como "Infierno" en el léxico de Pio Pérez, y que tiene un parecido sorprendente con "Mictlan", el nombre azteca para el inframundo. El dios Hunhau era el que reinaba el mundo de los muertos. De acuerdo a otros investigadores (Hernández), el Dios de la Muerte se llama Ahpuch. Estos nombres de ninguna manera ayudan para explicar los jeroglíficos del Dios de la Muerte, ya que no tienen ninguna conexión etimológica con la muerte o con las cabezas de los cadáveres y las calaveras que forman las partes principales del jeroglífico. Por otra parte, los jeroglíficos de los dioses sin duda tienen un significado puramente ideográfico como ya se mencionó anteriormente, de modo que cualquier relación entre los nombres de las deidades y sus jeroglíficos no puede existir por la propia naturaleza de ambos.

El día del Dios de la Muerte es Cimi, la muerte. El símbolo del día Cimi corresponde casi a la perfección con las cabezas de los cadáveres contenidos en los jeroglíficos del Dios de la Muerte.

Un jeroglífico que se refiere a la muerte y al Dios de la Muerte que aparece con frecuencia es la figura 5, que probablemente sea considerado como un ideograma del búho. Representa la cabeza del búho, con la oreja a su frente y los dientes abajo, características distintivas del ave de presa nocturna con orejas y un poderoso pico. La cabeza del búho aparece en un cuerpo humano varias veces en el Dresde como sustituto del Dios de la Muerte (folios 18, 19 y 20), los jeroglíficos de la figura 5 son un asistente regular en la representación del Dios de la Muerte.

Una serie de otras figuras de la mitología maya están conectadas con el Dios de la Muerte. Esto es evidente por el hecho de que sus jeroglíficos o símbolos asociados con otras figuras, indican una relación de la muerte y el Dios de la Muerte.

Estas figuras son las siguientes:

  1. Su compañero, el Dios F, Dios de la Guerra, del sacrificio humano y la muerte violenta en la batalla, al parecer una contraparte del Xipe azteca, que será discutido más adelante.
  2. El pájaro moan.
  3. El perro.
  4. Una figura humana que posiblemente representa al sacerdote del Dios de la Muerte (Dresde, folios 28, 5 y 9). Al personaje de vendaron los ojos y por lo tanto recuerda a Itzlacoliuhqui, deidad azteca del frío y el pecado. Una representación con los ojos cegados se reproduce en el folio 50 (centro) del Códice Dresde. La relación de esta figura con el Dios de la Muerte, lo prueba el folio 9 del Dresde donde lleva un cartel de Cimi colgado con una cadena alrededor del cuello. Por otra parte, hay que destacar que Itzlacoliuhqui, la deidad del pecado azteca, contiene símbolos de la muerte en su representación.
  5. Una figura aislada en el folio 50 del Dresde (arriba, sentada a su lado), lleva el cráneo como ornamento principal, está representado de la misma manera en los manuscritos aztecas (Ver figura 6).
  6. Otra figura aparece dos veces combinada con el Dios de la Muerte en el folio 22 del Códice Dresde. Esta imagen está borroneada lo que hace imposible saber lo que significa. El jeroglífico representa una variante de la calavera, Cimi. Parece significar un simio, que en los códices mexicanos se utiliza a veces en relación al Dios de la Muerte.

    Los símbolos del Dios de la Muerte también se encuentra en la figura sin cabeza del folio 45 del Códice Dresde, claramente la imagen de un prisionero decapitado. En el folio 53 hay símbolos de muerte en la escena que representa una mujer ahorcada, la imagen recuerda los dichos de Landa: los ahorcados no iban al inframundo, lo hacían al "paraíso", y como resultado de esta creencia, el suicidio por ahorcamiento era muy común y se practicaba con el menor pretexto. Ixtab, "La diosa de la horca" recibía a los ahorcados suicidas para guiarlos a un paraíso especial. En la mitad superior del mencionado folio 53 del Dresde está representado el Dios de la Muerte con su mano levantada amenazadoramente, en la mitad inferior se ve a una mujer suspendida con una cuerda alrededor del cuello. El ojo cerrado, la boca abierta y los dedos extendidos convulsivamente, muestran que ella esta muerta. Es muy probablemente Ixtab, la Diosa de la Horca, patrona de los ahorcados, que se representa aquí en compañía del Dios de la Muerte, quien podría ser víctima de esta diosa, el folio 53 se referiría a las concepciones mitológicas de la muerte y las regiones del inframundo a las que alude Landa.
  7. Por último, el búho debe ser como perteneciente al Dios de la Muerte. Su representación no es realista -como el perro, o el pájaro moan-. En el Dresde aparece la cabeza del búho como sustituto del Dios de la Muerte, como en los folios 18, 19 y 20 donde aparece el grupo de los signos mencionados en la descripción de la figura 5.

Entre las antigüedades de la región maya de América Central hay muchos objetos y representaciones que tienen relación con el culto de la muerte y tienen semejanzas con las imágenes de los manuscritos. El Dios de la Muerte, incluso hoy en día, esta presente en las supersticiones populares de los indígenas de Yucatán, como una especie de espectro que ronda alrededor de las casas de los enfermos. Su nombre es Yum Cimil, el señor de la muerte.

Capítulo anterior Siguiente capítulo