![]() |
|
Deidades en los Manuscritos Maya
El Material de los manuscritos I. Representaciones de dioses. Dios B. Dios de la nariz larga y la lengua afuera. Dios C. Dios con la cara adornada. Dios D. Dios de la Luna y de la Noche. Dios F. Dios de la Guerra y de los sacrificios humanos. Dios K. El Dios con la nariz adornada. Dios M. El dios negro con los labios color café rojizo. Dios N. El dios de fin de año. Dios O. Una Diosa con las características de una anciana. II. Animales Mitológicos
|
Dios D. Dios de la luna y de la noche. |
Esta es una deidad que se representa con la forma de un anciano con la cara envejecida y boca hundida sin dientes. Con frecuencia se caracteriza por un adorno largo y colgante en la cabeza, en la cual está el signo Akbal, oscuridad, noche, que aparece en su jeroglífico en la frente de la deidad, rodeada de puntos como una indicación de cielo estrellado. Su jeroglífico es la figura 17 y casi siempre sigue un segundo signo (figura 18) que evidentemente sirve igualmente como una designación del dios; así como el dios A también siempre es designado por dos jeroglíficos. El segundo signo consiste en dos cuchillos de sacrificio y el signo del día Ahau, que es equivalente a "rey".
La cabeza de esta deidad aparece en forma reducida como el signo de la luna (figura 20). Este personaje también tiene el significado de 2 como signo de número en el calendario. La asociación de estas ideas probablemente se basa en las concepciones antiguas, según las cuales la luna que aparecía, crecía, menguaba y volvía a desaparecer, se comparó con el hombre, y para el hombre fue la calculadora más primitiva, equivalente a la suma de sus dedos de manos y pies hasta el número 20. Veinte días es también la duración de es período durante el cual la luna (aparte de la luna nueva) está realmente viva. Además, el signo (figura 20) aparece en muchos lugares como una contra-parte del signo del sol.
Dios D aparece una vez como femenino en el mismo pasaje mencionado anteriormente, en el que la deidad de la muerte también se representa como femenina (Dresde, folio 9). En algunos otros lugares, el dios es curiosamente representado con una barba corta, como en los folios 4, 7 y 27 del Dresde. Parece estar en una relación desconocida con la diosa del agua I (ver esta deidad) con la serpiente como adorno de la cabeza, comparar el folio 9 del Dresde donde aparentemente esta diosa está representada, aunque el texto tiene el signo de D, aún así es posible que el dios D esté representado aquí con los atributos de la diosa I.
Dios D no esta conectado con los sombríos poderes de la destrucción: nunca aparece con símbolos de muerte. En el Dresde 5 y 9 lleva el caracol en la cabeza. Parece, por lo tanto como el dios A conectado con el nacimiento.
En e folio 8 del Códice Dresde está conectado con el Dios C y esto es bastante apropiado si consideramos a estos dioses como cuerpos celestes. La cara envejecida, la boca hundida y sin dientes son sus marcas distintivas. En el manuscrito de Madrid, donde el Dios D aparece con una frecuencia especial, su principal característica, por la cual siempre se lo reconoce fácilmente, es el diente único en la parte inferior de su mandíbula (ver figura 19), compárece también con el folio 8 del Dresde donde también aparece con un solo diente. En el folio 9 del Dresde, el dios tiene en su mano una especie de rociador con los cascabeles de la serpiente cascabel, como Landa describe al dios en relación con el rito del bautismo infantil.
Un pasaje muy notable es la escena en el folio 15 del Troano, allí se representa una figura que talla con un hacha una cabeza que sostiene en su mano. Arriba hay cuatro jeroglíficos: el primero muestra un hacha y la luna, el segundo probablemente representa una cabeza, mientras el tercero y el cuarto son los del dios D, el dios de la Luna, Este pasaje, cuyo significado lamentablemente aún es oscuro, parece contener una explicación definitiva del dios D.
J. Walter Fewkes ha convertido al Dios D en el sujeto de una monografía muy detallada (El Dios "D" en el Codex Cortesianus, Washington, 1895) en la que también se ha tratado a los dioses B y G a los que considera aliados a D. Él cree que D es el dios Itzamná, al igual que Förstemann. Cyrus Thomas y Seler interpretan a estos tres dioses como deidades del sol. Fewkes considera que difícilmente el Dios D fuera una deidad independiente de G y B. Brinton sostiene que el Dios D es Kukulcan. Estas opiniones diferentes muestran que lo mejor es designar a los dioses con letras y recopilar material para darle una designación descriptiva.
Según Fórstemann, el día calendario dedicado a D es Ahau.
![]() |
![]() |