![]() |
|
Deidades en los Manuscritos Maya
El Material de los manuscritos I. Representaciones de dioses. Dios B. Dios de la nariz larga y la lengua afuera. Dios C. Dios con la cara adornada. Dios D. Dios de la Luna y de la Noche. Dios F. Dios de la Guerra y de los sacrificios humanos. Dios K. El Dios con la nariz adornada. Dios M. El dios negro con los labios color café rojizo. Dios N. El dios de fin de año. Dios O. Una Diosa con las características de una anciana. II. Animales Mitológicos
|
El material de los manuscritos |
Los tres manuscritos que poseemos de los antiguos pueblos mayas de América Central, el Dresde (Dr.), Madrid (Tro.-Cort.) y París (Per.) contienen una serie de representaciones pictóricas de figuras humanas, que, fuera de toda duda, deben ser consideradas como figuras de dioses. Junto a ellas una serie de animales, algunos con cuerpo humano, vestidos y armaduras, que igualmente tienen un significado mitológico.
El contenido de los tres manuscritos, que registra el cómputo del tiempo y el sistema calendárico relacionado con el panteón maya y con eventos religiosos y tareas domésticas, indica que estas figuras de dioses encarnan la parte esencial de las concepciones religiosas de los pueblos mayas en forma completa. Contienen todo el año ritual, la cronología con sus relaciones mitológicas y todos los accesorios. Las mismas figuras se repiten en los tres manuscritos. Su número no es especialmente grande. Hay alrededor de quince figuras de dioses en forma humana y aproximadamente la mitad con formas zoomorfas. Al principio nos inclinamos a creer que investigaciones posteriores aumentarían considerablemente el número de deidades, suposición que ha resultado incorrecta. Después de años de estudio podemos concluir que el número de deidades representadas en los manuscritos mayas no supera sustancialmente lo mencionado anteriormente. Fuera de toda duda las principales deidades mayas han sido identificadas.
La metodología seguida ha sido extraordinariamente simple. Es lo que en la vida cotidiana llamamos "memoria de las personas". Mirando atentamente las representaciones, se aprende poco a poco a reconocer figuras semejantes, a veces por ciertos detalles, incluso cuando las imágenes están borradas parcialmente o presentan variaciones; lo mismo puede decirse de los jeroglíficos que las acompañan. Un método puramente inductivo.
Este folleto está dedicado a las descripciones del material acumulado. Sólo se ha considerado lo obtenido en los tres manuscritos. Hipótesis y deducciones se han evitado en la medida de lo posible, utilizadas solamente cuando la semejanza, la interpretación y las relaciones con los dominios mitológicos afines eran obvias, en ese caso se ha tomado nota del hecho por lo que las limitaciones impuestas a este trabajo no deberían dar lugar a la unilateralidad.
Dado que en su mayor parte los autores españoles han aportado poco y nada respecto a los dioses y a la mitología maya, y las conjeturas al respecto son muy dudosas, la designación alfabética de las deidades, que tentativamente introducimos en la primera edición de este trabajo, se ha conservado. Esta metodología ha demostrado ser práctica. Presentamos una ilustración con las características de los dioses seleccionados a partir de los manuscritos y su nomenclatura correspondiente.
Las inscripciones grabadas en monumentos mayas han sido dejadas de lado, pues los estilos de representación tanto en las formas mitológicas y en los jeroglíficos hacen extremadamente difícil la comparación. En este campo se le debe crédito especial a los trabajos de Förstemann y Seler. No debe ser omitida la generosidad del Duque de Loubat, promotor de las investigaciones americanistas, que ha presentado al Museo de Etnología de Berlín, originales costosos de relieves e inscripciones para el estudio directo. Las representaciones de los relieves de la región maya registran la evidencia de concepciones mitológicas afines. Las figuras y jeroglíficos con las que nos hemos familiarizado en los manuscritos se repiten en los grabados. Dejamos el estudio de estas inscripciones para un trabajo independiente y especial.
![]() |
![]() |