Deidades en los Manuscritos Maya

Textos y Documentos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Códices: Dresde Madrid París

plusNombres

El sistema de nominación de las deidades de Schellhas se sigue utilizando, a pesar que actualmente podemos nombrar a varias:
Dios A Yum Kimil - Ah Puch
Dios B Chaac
Dios C Xaman Ek
Dios D Itzamná
Dios E Yum Kax
Dios F Buluc Chabtan
Dios G Kinich Ahau
Dios H Chicchan ?
Dios I Ixchel
Dios K K'awiil - Bolón Dzacab
Dios L ?
Dios M Ek Chuah
Dios N Pawahtún
Dios O ?
Dios P ?
Dios H. El Dios de Chicchan.

La figura de una deidad de ocurrencia frecuente en el manuscrito de Dresde es un dios que se caracteriza por una mancha de piel o una escala de serpiente en su templo de la misma forma que el jeroglífico del día Chicchan (serpiente). Además las representaciones del dios mismo difieren mucho, por lo que casi no hay otras marcas características positivas e invariables que se especifique. Su imagen es claramente reconocible y tiene la marca Chicchan en los templos (Dresde, 11, 12 y 20).

Figuras 77 - 40

Dios HEl jeroglífico perteneciente a esta deidad también muestra el signo de Chicchan como su marca distintiva. Además, se producen varias variantes. El signo de Chicchan a veces tiene la forma de la figura 37 o 38. El prefijo también difiere mucho, teniendo a veces la formas de las figuras 37 seguida de la 38, o de las figuras 39 y 40. Por lo tanto, hay en total cuatro formas diferentes de prefijo. Es de suponer que todos estos jeroglíficos tienen el mismo significado, a pesar de sus variaciones. Teniendo en cuenta la frecuencia de las variaciones de otros jeroglíficos de dioses y de los jeroglíficos en los manuscritos mayas en general, es bastante improbable por la naturaleza del caso, que un jeroglífico, que muestra un acuerdo tan grande en su esencia y características pueda denotar varios dioses diferentes.

La diferencia que Seler cree que encuentra entre las formas del signo de Chicchan en las figuras 37 y 38 lo lleva a asumir que la figura 37 no es en absoluto un signo de Chicchan, sino que denota otro adorno facial, no puede probarse satisfactoriamente y debe considerarse como una suposición arbitraria. La marca de Chicchan en el signo del día Chicchan también difiere mucho de la de los cuerpos de las serpientes representadas en los manuscritos, por lo que variaciones de este tipo de ninguna manera hacen necesario suponer que los jeroglíficos en realidad denotan cosas diferentes.

El folio 27 del Troano muestra a Chicchan en el cuerpo de la serpiente. El borde negro almenado de la figura 38 pasa a un rápido dibujo cursivo en la figura 37, una transición que se muestra en el cuerpo de la serpiente en el folio 27 del Troano. Tampoco el hecho de que bajo jeroglíficos diferentes manifestaciones de H están a menudo presentes. Esto obliga a suponer que no uno sino dos o más figuras míticas, lo mismo se puede decir de otros jeroglíficos de los dioses. Hay muchos lugares en los manuscritos donde el texto contiene un jeroglífico bien conocido de un dios, mientras que la imagen que lo acompaña representa otra deidad o alguna otra figura que nos se caracteriza definitivamente, tal vez simplemente una forma humana (sacerdote, guerrero, mujer). Por lo tanto, en el Dresde (folio 4) vemos el jeroglífico de H en el texto, pero la imagen es la figura del Dios P, mientras que en otros lugares perdemos el punto característico de Chicchan en la figura representada, por ejemplo los folios 4, 6, 7, 14 y 21 del Dresde.

En el Manuscrito de Madrid, es cierto, el jeroglífico de H aparece con frecuencia, pero en ningún caso se representa una deidad que muestre el glifo de Chicchan. Creo que este hecho se explica por el estilo más burdo del dibujo que no admite representar detalles tan finos como en el Dresde. En el manuscrito de París, el jeroglífico de H aparece una sola vez (folio 8, abajo).

Seler cree que reconoce en algunas de las figuras representadas bajo el jeroglífico de H en los manuscritos, un llamado "Dios joven". Tal deidad es desconocida y la suposición es completamente arbitraria. Aparente este "Dios joven" es un invento de Brinton. El estudio puramente inductivo y descriptivo de los manuscritos no prueba la existencia de tal personaje, y debemos negarnos a admitirlo como resultado del razonamiento deductivo. En este llamado "Dios joven", echamos de menos, en primer lugar, una marca característica, una peculiaridad distintiva como la que pertenece a todas las figuras de dioses en los manuscritos sin excepción y por la cual podría ser reconocido. Sin embargo, excepto su llamada juventud, no se encuentran marcas tan definidas. Además, no hay figura de un dios en los manuscritos que no sea designado por un jeroglífico característico definido. No se puede probar que tal jeroglífico pertenezca al "Dios joven". Las figuras, que se suponen tienen una "apariencia juvenil" en manuscrito de Madrid, a menudo transmiten esta impresión simplemente como consecuencia de su pequeñez u de la actitud lamentable y en cuclillas e la que están representados. Además realmente los niños están representados con frecuencia, por ejemplo en el Dresde, con las imágenes de mujeres en la primera parte y en el folio 20 del Troano en la representación del llamado "bautismo infantil".

Que el Dios H tiene alguna relación con la serpiente debe conjeturarse en lo que se ha dicho. Así, por ejemplo, el folio 15 del Dresde muestra un jeroglífico que pertenece a la figura de una mujer con la serpiente anidada en la cabeza. En el folio 4 el Dios P lleva una serpiente en la mano y en el 35 una serpiente en la cabeza de B. Lo que significa esta relación por ahora no se puede decir.

El día dedicado al Dios H es Chicchan y el signo de este día es su jeroglífico distintivo.

 

Capítulo anterior Siguiente capítulo