![]() |
|
Eduard Seler
Polonia
1849 - 1922 ![]()
|
Fue el gran impulsor de la escuela alemana mexicanista, sus trabajos arqueológicos, lingüísticos, filológicos y etnohistóricos, abarcaron el ámbito que el llamó "Mittel Amerika" (América Media).
De frágil salud, tuvo en su esposa Cecilia Sachs su colaboradora, mecenas y en muchos casos su enfermera.
Realizó sus estudios en las universidades de Breslau y Berlín y en 1884 desde el Real Museo de Etnología de Berlín, publicó un trabajo sobre la escritura maya. Desde 1904 hasta su muerte en 1922 fue el Director de la Sección Americana del museo mencionado, para el que obtuvo durante sus trabajos de campo en América miles de objetos arqueológicos.
En 1887 llegó a México, y ese mismo año escribió dos artículos relativos a la lengua y la cultura náhuatl: "Der Codex Borgia und die verwandten azteckivhen Bilderschristen" y "Eine Liste der mexikanischen Monatsfeste" para la prestigiosa "Zeitschrift für Ethnologie" de Berlín, puntos de partida para su vasta obra (consultarla en http://www.altamerikanistik.de/Seler.html).
Estuvo en contacto con otros estudiosos del México precolombino, especialmente con el lingüista e historiador Antonio Peñafiel quien resultara estrecho colaborador; para 1910 era profesor en la Escuela Internacional de Arqueología y Etnografía Americana.
Desarrolló una metodología iconográfica aún utilizada, considerando las formas pictóricas como símbolos o metáforas visuales de conceptos clave que podían decodificarse. Sus conocimientos de las lenguas mesoamericanas le permitieron en su trabajo con los códices mayas y mexicanos relacionar las imágenes con los nombres, términos y conceptos nativos registrados por los primeros cronistas europeos.
Entre los años 1900 y 1904, con el patrocinio del millonario americano Joseph Florimond, duque de Loubat (1837 - 1921), publicó acompañando sus comentarios los códices Tonalámatl Aubin, Cospi, Fejérváry - Mayer, Vaticano B y Borgia. En concierto con su patrocinador, logró para el Museo Estadounidense de Historia Natural (American Museum of Natural History) la mayor cantidad de colecciones procedentes de México, en particular de Yucatán. En realidad, Seler respondía ante dos rectores, ya que además mantenía su cargo en el Museo Etnográfico de Berlín y reunía entonces ejemplares tanto para el duque de Loubat como para su propio Museo. A pesar de ello, logró mantener las relaciones claras, y distribuir equitativamente las colecciones.
Fuentes:
Tepuztlahcuilolli, impresos en náhuatl: historia y bibliografía. Ascensión H. de León-Portilla
http://portal.iai.spk-berlin.de