![]() |
|
Deidades en los Manuscritos Maya
El Material de los manuscritos I. Representaciones de dioses. Dios B. Dios de la nariz larga y la lengua afuera. Dios C. Dios con la cara adornada. Dios D. Dios de la Luna y de la Noche. Dios F. Dios de la Guerra y de los sacrificios humanos. Dios K. El Dios con la nariz adornada. Dios M. El dios negro con los labios color café rojizo. Dios N. El dios de fin de año. Dios O. Una Diosa con las características de una anciana. II. Animales Mitológicos
|
Dios C. Dios con la cara adornada |
Es una de las figuras más notables y difíciles de los manuscritos mayas. Expone la forma imperfecta de la información que hemos recibido de la mitología maya; por la frecuencia de sus representaciones, es obviamente una de las deidades más importantes y sin embargo no hemos podido identificarla con ninguna que surgiera de esos relatos. Su jeroglífico se determina definitivamente (figuras 11 y 12). El diseño circular delante de la frente de la cabeza aparece como una variante en el Códice Troano (figura 12) parece denotar la representación ideográfica de derramar o vaciar un recipiente, cuyo contenido desemboca en la boca del dios. La figura 15 muestra otra variante de este prefijo, se encuentra el folio 13 del Troano; el símbolo del cuchillo de sacrificio aparece en lugar del prefijo del número 13 el folio 12 del Troano. La cabeza sin ningún símbolo accesorio se encuentra en las figuras del folio 12 del Cortesiano y el 13 del Troano.
Esta deidad esta representado en los folios 5, 6, 13, 35 y 68 del Dresde, donde aparece también como figura secundaria en el 8 y 42. En el mismo Códice su jeroglífico esta representada solo un par de veces (folio 4), es más frecuente en el Madrid. En el Códice París pareciera estar representado en los folios 15 a 18.
Con respecto al significado de esta deidad, sin duda representa la personificación de un cuerpo celestial de importancia astronómica, probablemente la estrella polar. En el folio 10 (abajo) del Códice Cortesiano su cabeza está representada rodeada por rayos que solo puede significar una estrella (figura 13). En la parte inferior de la misma página, la tercera imagen de la izquierda representa a la deidad colgando del cielo con una especie de cuerda. También aparece en el Códice Troano folios 20, 22 y 23 (centro), con glifos de planetas rectangulares (figura 14). En la parte superior del folio 17 del Códice Troano (en la parte superior) la cabeza supera en el árbol la forma de cuz del Dios B, lo que denota su elevada morada celestial. De hecho, estos pasajes demuestran positivamente que un cuerpo celestial subyace en la idea de esta deidad.
Además, la cabeza de este dios se repite en filas enteras en el grupo calendárico en el Códice Troano. Su cabeza está contenido en el símbolo del norte (figura 16).
Brinton acepta esta interpretación del Dios C. Según Förstemann (Die Mayahieroglyphen, Globus, Vol. 71, No. 5), el hecho que la figura del Dios C en en Tonalamatl del Dresde (folios 4-10) se representa en el día Chuen del calendario maya, que corresponde al día Ozomatli, el mono, en el calendario azteca, parece indicar que la cabeza singular de C es la de un mono, cuya cavidad nasal lateral (particularidad del mono americano) es ocasionalmente representado con precisión en la imagen del jeroglífico. Por lo tanto, podría suponerse que el Dios C simboliza no solo la estrella polar, sino toda la constelación del Osito. Y, de hecho, la figura de un simio de cola larga es bastante apropiada para la constelación, al menos decididamente más que la de los oso; la cola prensil por medio de la cual el mono podría unirse al poste, y en la forma de la constelación, girar alrededor del poste como en un punto fijo.
Estas suposiciones astronómicas parecen estar en contradicción con el hecho de que el Dios C, como ya se dijo, está representado con los cuatro puntos cardinales (compárese por ejemplo Cortesiano 10 y 11 abajo), lo que ciertamente parece no armonizar con su personificación de la estrella del norte, a menos que supongamos, que en una concepción diferente de la estrella polar, él es el gobernante de los puntos cardinales, que se determinan a partir de él como un centro.
Ya se ha comentado de B, que la deidad C parece tener algún tipo de relación con él. De hecho, encontramos en el Dresde a B representado con los cuatro puntos cardinales casi siempre con C. (Dresde 29 y siguientes, especialmente el 32). De hecho, el jeroglífico de C esta conectado con los signos de los colores simbólicos de los puntos cardinales, ya mencionados en relación con B.
Finalmente, debe tenerse en cuenta que el dios C también parece estar conectado de alguna manera con la serpiente (compárense las imágenes del Dresde 36. 1ra. y 3ra.)
Según Förstemann, el día gobernado por C parece ser Chuen.
![]() |
![]() |