![]() |
|
Deidades en los Manuscritos Maya
El Material de los manuscritos I. Representaciones de dioses. Dios B. Dios de la nariz larga y la lengua afuera. Dios C. Dios con la cara adornada. Dios D. Dios de la Luna y de la Noche. Dios F. Dios de la Guerra y de los sacrificios humanos. Dios K. El Dios con la nariz adornada. Dios M. El dios negro con los labios color café rojizo. Dios N. El dios de fin de año. Dios O. Una Diosa con las características de una anciana. II. Animales Mitológicos
|
Dios E. Dios del Maíz |
Este dios lleva en su cabeza el signo Kan y sobre él la mazorca de maíz con hojas (figura 23); observar en el códice Dresde los folios 9 (figura izquierda), 11, 12, etc. El jeroglífico está definitivamente determinado (figura 21). El dios es idéntico a las figuras que se repiten con especial frecuencia en el manuscrito de Madrid, cuyas cabezas se prolongan hacia arriba y se curvan hacia atrás de una manera peculiar: comparar Cortesiano 15, 20, 40, Troano 32 (figuras 25-27) y especialmente la representación en el Dresde 50 (figura 24) que es muy distinto. Esta cabeza se desarrolló a partir del dibujo convencional de la mazorca de maíz; comparar las imágenes de la planta de maíz en el Troano -Folio 29- (figura 22) con el adorno de la cabeza del dios en el Dresde 9 (figura 23) y 12; lo que originalmente era un adorno para la cabeza finalmente pasó a la forma de la cabeza, de modo que este último aparece ahora como una mazorca de maíz rodeada de hojas. Comparar las imagenes de las figuras 25 y 27. El hecho de que estos dioses con cabezas alargadas son, de hecho, idénticos a E, se ve claramente en el pasaje del Dresde 2 (45), allí, la figura representada es exactamente a las imágenes del manuscrito de Madrid, se designa explícitamente como el Dios E por el tercer jeroglífico en la escritura que lo acompaña.
El jeroglífico de esta deidad se explica así: es la cabeza del dios fusionada en la forma convencional de la mazorca de maíz rodeada de hojas. Cuando recordamos que las naciones mayas practicaban la costumbre de de deformar artificialmente el cráneo, como se ve en particular en los relieves de Palenque, también podemos considerar las cabezas de estas deidades como representaciones de tales cráneos aplastados artificialmente.
Dios E, ocurre con frecuencia como el dios de la cría, especialmente en el manuscrito de Madrid, que dedica mucha atención a la agricultura. Pare ser una contraparte del dios mexicano del maíz Centeotl. Los pasajes en en Manuscrito de Madrid (Troano 29, Cortesiano 39 y 40) son muy notables donde la deidad E está representada en la posición de una mujer en trabajo de parto con números en el abdomen: quizás la idea subyacente sea la fecundidad.
En el folio 40 del Códice Cortesiano, esta deidad del grano se representa con un recipiente alto y delgado delante de él, sostenido por sus manos. Es posible que esto signifique sugerir un receptáculo de granos, para estar seguros, en el mismo lugar, otras figuras de dioses también tienen tales vasos en sus manos. En cualquier caso, es interesante observar que en pasaje del folio 50 del Códice Dresde, el dios E también tiene un vaso alto y delgado en sus manos.
Según todas las apariencias la escena representada en Dresde (50) tiene referencia al conflicto del dios del grano con una deidad de la muerte. La última, la figura sentada a la derecha, se caracteriza por un cráneo como adorno para la cabeza (ver figura 6) y parece dirigir amenazas u órdenes al Dios E, que se encuentra ante él en la actitud de un individuo aterrorizado y cobarde.
Además. el Dios E no tiene nada que ver con los poderes del inframundo; el es un dios de la vida, de la prosperidad y la fecundidad; los símbolos de la muerte nunca se encuentran en conexión con él. Brinton llama a este dios Ghanan, equivalente a Kan; también es posible que sea idéntico a una deidad Yum Kaax que nos ha sido entregada y cuyo nombre significa "Señor de los campos de cosecha".
Según Förstemann, el día dedicado a este dios es Kan.
![]() |
![]() |