![]() |
|
Códice Madrid (Tro-Cortesiano)
|
Códice Tro-Cortesiano del Museo de América de Madrid
Apropiado por los conquistadores, esta códice maya estuvo dividido en dos partes que viajaron por distintos caminos europeos.
Una parte apareció en España alrededor de 1860 en poder del archivero y profesor de paleografía Juan de Tro y Ortolano quien se lo mostró a su amigo el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, éste lo identificó como maya y lo presentó en la Exposición Universal de París de 1867, publicándolo dos años después con el nombre de Manuscrito Troano, en honor de su propietario.
En 1875 el Museo Arqueológico de Madrid, adquirió del bibliófilo José Ignacio Miró un códice que según el vendedor lo había obtenido en Extremadura; debido a que Hernán Cortés provenía de esa provincia y en la idea que él mismo lo había traído a España, el francés León Prunol de Rosny lo publica en 1882 con el nombre de Codex Cortesianus y advierto que junto al Manuscrito Troano formaban un solo Códice, que pasó a denominarse Tro-Cortesiano.
En 1888 el hijo de Tro y Ortolano vendió el Manuscrito Troano al Museo Arqueológico, a partir de ese año ambas partes permanecen juntas y se exhiben desde 1965 en el Museo de América de Madrid.
El libro completo consta de 112 páginas, 56 hojas pintadas por ambos lados de 12,20 cm de ancho y 22,60 de alto cada una que totalizan 6,83 metros de longitud, resultando el más largo de los códices mayas prehispánicos conocidos.
Obra de claro contenido religioso concebida para el ejercicio del ministerio sacerdotal. La primera parte refiere a ritos dedicados a los dioses Kukulkán e Itzamná, continuando con los augurios asociados a diversas actividades como siembra y cosecha, caza, cerámica, confección de máscaras y la apicultura sección que ocupa las últimas diez páginas.
Tentativamente, su origen se sitúa en la parte occidental de la península de Yucatán. La fecha aproximada de factura puede hallarse entre los siglos XIII y XV.
El Troano, comprende 70 páginas: 22 al 56, y 78 al 112, el Cortesiano 42 páginas: 1 al 21, y 57 a 77.
Exposición en el Museo de América:
|