![]() |
|
Itzamná
|
En los códices, Itzamná aparece representado como un viejo de mandíbulas sin dientes y carrillos hundidos. Su nombre tiene dos jeroglíficos, el primero, que puede ser una representación convencional de su cabeza, y el segundo que contiene como elemento principal el signo del día Ahau. Este signo de día, significa "gran señor" declarando su posición como jefe del panteón maya.
Se dice de Itzamná que fue el primer sacerdote, el inventor de la escritura y de los libros, que dio a los lugares de Yucatán el nombre con que se conocen y que dividió las tierras en esa región.
Itzamná era una deidad benévola, siempre amiga del hombre. Nunca se ve asociado con la destrucción o desastre, no aparece en los códices acompañado de los símbolos de la muerte.
Según algunos relatos Kinich Ahau, el "Señor del Rostro Solar", durante el día era su advocación (por la noche se transformaba en el Dios Jaguar del inframundo)
Es el Dios D según la nominación de Paul Schellhas.
![]() Itzamná patrono del día Ahau (Señor) |
En el Códice Dresde (folios 4 y 5) Itzamná se asoma por las fauces del lagarto primordial del universo.
Gigantesca cabeza del dios Itzamná que existió en una de las paredes del templo de Kabul en Izamal, un asentamiento maya importante en el norte de la península de Yucatán.
Fotografiada en 1860 por Desiré Charnay antes que desapareciera para siempre.