Códice Telleriano Remensis

s

Escritura y Simbología de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

También llamado “Códice Le Tellier" o "Códice Remense".

Al parecer sobre un conjunto de códices originales, quizás prehispánicos, los artistas del Telleriano dieron forma a un solo libro de contenido ritual, calendárico e histórico. Fue realizado en 50 folios de papel europeo de 32 x22 cm.

Debió concluirse en su parte pictórica entre 1550 y 1556, las glosas se agregaron hasta 1563. A partir de 1550 dejan de registrarse acontecimientos, aunque se dibujan algunos cartuchos de años. El último acontecimiento ilustrado es la muerte del obispo franciscano Juan de Zumárraga en 1549 (folio 47-r), bajo el signo del año 1550 (folio 47-v) solamente hay una glosa en español que refiere a que muchos indios murieron ese año debido a una epidemia de paperas, tal vez el propio tlacuilo haya fallecido.

Pintado al estilo nativo, con anotaciones de escritura generalmente en español, en ambos casos participaron diferentes manos.

Se le atribuye al fraile dominico Pedro de los Ríos, en ese momento en Puebla, la supervisión y comentarios finales del documento, poco después comenzaría a partir de éste a realizar uno más detallado, el Códice Ríos o Vaticano A.

El códice consta de tres partes:

Calentarlo Ritual. Folios 1r al 7r.


Calendario ceremonial y adivinatorio (“tonalmatl")
. Folios 8r al 24r.


Anales históricos. Folios 25r al 50v

En 1700 Charles Maurice Le Tellier, arzobispo de Reims, donó a la Biblioteca Real el manuscrito, primera pieza en su tipo de una colección conocida como "Fondos Mexicanos". Su designación actual: "Fonds mexicain 385 in the Bibhothéque Nationale de France", hace referencia a que entró posteriormente a los 384 documentos mexicanos Aubin-Gupil donados por la viuda de este último.

En 1810 Alexandre von Humboldt redescubre el manuscrito en la biblioteca, bajo el nombre de Codex Telleriano Remensis, por su primer dueño conocido. Nota que título en la portada de pergamino era "Geroglyficos de que usavan los Mexicanos" y publica las primeras imágenes: 16 detalles grabados agrupados en dos láminas.

En "Antigüedades de México" (1831 - 1848) Edward King, vizconde de Kingsborough, presenta la primera edición entera.

En 1899 el millonario americano Joseph Florimond, duque de Loubat, presenta una edición con errores menores. Para 1990, el códice ya frágil fue microfilmado por la Biblioteca Nacional.