![]() |
|
Matrícula de Tributos
|
En la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia de México, bajo el número 3552; un manuscrito pictórico con glosas en náhuatl del sigo XVI, realizado sobre papel de maguey, semejante a la segunda parte del Códice Mendocino, refiere a los tributos que pagaban varios pueblos a los gobernantes del México central, es el Códice Moctezuma o Matrícula de Tributos.
|
Perteneció a Lorenzo Boturini, pasando en 1743 a la Secretaría del virreinato. En 1770 la publicó en México el arzobispo Lorenzana, acompañándola a las Cartas de Relación de Hernán Cortés; la edición es de treinta y una láminas, que corresponden a las diez y seis hojas del original que están pintadas por ambos lados.
El documento es una relación de las treinta y tres provincias tributarias de los mexicas a principios del siglo XVI, define la ruta de los recolectores de impuestos, los tipos de tributos que debe entregar cada uno de ellos y la cantidad con su sistema numérico.
Tanto los materiales utilizados en el códice como su técnica y contenido corresponden a la más pura tradición de los tlacuilos o pintores del antiguo modo de vida, y sólo su apariencia, por estar encuadernado a la manera occidental, como supuestamente se presenta desde los primeros años de la invasión española, ha hecho dudar a algunos investigadores sobre la factura precortesiana del mismo.
Códice Poinsett
A mediados de 1825 se presenta Joel R. Poinsett como primer ministro plenipotenciario de Estados Unidos ante el gobierno mexicano presidido por el general Guadalupe Victoria. Realizó saqueos de documentos antiguos para llevarlos a Filadelfia. Entre éstos salieron dos hojas originales de la Matrícula de Tributos, cuyas láminas 3, 4, 29 y 30 fueron publicadas por Daniel G. Brinton en 1893.
Más de un siglo después de la diplomática sustracción, ambas hojas fueron devueltas a México. Ahora están incorporadas al volumen original de la Matrícula; sin embargo, todavía hay quienes insisten en referirse a ella como “Tribute Roll of Moctezuma” o como “Códice Poinsett”.
En la imagen de la izquierda: Tributos de Mizquiahuala