![]() |
|
Xihuitl: Calendario Solar
|
El último día de el último mes de el año, da el nombre tonalpohualli al xihuitl.
Cuatro signos designan los años: Calli (casa), Tochtli (conejo), Acatl (carrizo) y Tecpatl (pedernal), junto con uno de los dígitos del 1 al 13 (representados con puntos). Así, 1-Calli es seguido por 2-Tochtli, etc.
El significado cada 52 años (4 períodos de 13) del nombre del año será el mismo. La combinación de 52 años es llamado calendario redondo o xiuhmolpilli.
Cada día del calendario azteca estaba dedicado a una fiesta, ceremonia o divinidad, todos los días eran iluitl, o festivos, aunque no todos los días tenían la misma importancia en la vida azteca; los últimos cinco días del año no había deidad o festividad que tuviera que celebrarse, eran días nemontemi, de holganza, vacíos, de licencia, sin obligación a celebrar nada, que ya durante todo el año se había celebrado bastante.
Los aztecas dividian el calendario solar en 5 periodos de 73 días, especie de estaciones a los que llamaban cocij:
La combinación entre el calendario lunar y el calendario solar daba lugar a que cada 52 años coincidieran ambos, de esta manera, 73 años lunares eran igual a 52 años solares, y al llegar a este punto se tenía que volver a empezar de cero.
El Xiuhpohualli inicia el 2 de febrero y los nemontemi son los últimos días de enero y el primero de febrero.
Cada cuatro años, se agrega un día nemontemi, que equivale al año bisiesto, y cada 130 años se suprime un día nemontemi. En esta forma se obtiene una aproximación al año solar trópico más exacta que la que proporciona el calendario gregoriano en uso.
Los días aztecas se agrupan en trecenas que se relacionan uno a uno con 20 signos en forma cíclica, excepto los cinco días y seis horas del mes Nemontemi, que carecen tanto de numeral como de numen.
Los 20 signos:
N° | Signo | Significado | N° | Signo | Significado |
1 | Cipactli | Cocodrilo | 11 | Ozomahtli | Mono |
2 | Ehecatl | Viento | 12 | Malinalli | Hierba Seca |
3 | Calli | Casa | 13 | Acatl | Carrizo |
4 | Cuetzpalin | Lagartija | 14 | Ocelotl | Jaguar |
5 | Coatl | Serpiente | 15 | Cuauhtli | Águila |
6 | Miquiztli | Muerte | 16 | Cozcacuauhtli | Buitre |
7 | Mazatl | Venado | 17 | Ollin | Movimiento |
8 | Tochtli | Conejo | 18 | Tecpatl | Pedernal |
9 | Atl | Agua | 19 | Quiahuitl | Lluvia |
10 | Itzcuintli | Perro | 20 | Xochitl | Flor |
Los trece numerales se representan mediante un número correspondiente de puntos, los nombres que se les asignan son:
1~ Ce | 2~ Ome | 3~ Yei | 4~ Nahui |
5~ Mahcuilli | 6~Chicuacen | 7~ Chicome | 8~ Chicuei |
9~ Chicunahui | 10~ Mahtlactli | 11~ Mahtlactli-once | |
12~ Mahtlactli-omome | 13~ Mahtlactli-omei |
El calendario solar, es tan ritual como el lunar, ya que el calendario solar marca y da nombre al mes con la festividad o ceremonia que se lleva a cabo durante ese período (ver meses solares aztecas).
Supuesto que cada año azteca tiene 365 días y 6 horas, éstos se suceden comenzando a diferente hora del día en un periodo de cuatro años. Así, los años Tochtli comienzan al amanecer o Iquiza Tonatiuh, los años Ácatl al mediodía o Nepantla Tonatiuh, los años Técpatl al anochecer u Onaqui Tonatiuh y, finalmente, los años Calli a la media noche o Yohualnepantla.
El criterio de conciliación de fechas entre los calendarios azteca y gregoriano parte de la fecha Ce Cóatl, Tlaxochimaco, Yei Calli (día uno serpiente, del mes en que se celebra la fiesta de las flores, del año tres casa), o 13 de agosto de 1521 (del calendario juliano), en que los españoles tomaron la ciudad de Tenochtitlan.
Fuentes: