Códice Aubin (Códice de 1576)

Escritura y Simbología de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Páginas

Ampliar imagenImagen de dos páginas del códice

Conocido también como "Histoire de la Nation Mexicaine depuis le départ d’ Aztlan jusqu’ à l’arrivée des Conquérants Espagnols" o Anales Mexicanos Nº 1, se conserva en el Museo Británico.

Es un documento compuesto de 81 hojas de 15 cm. x 11 cm., con figuras de estilo mexicano y texto náhuatl en caracteres latinos. El original fue escrito en 1576 por un autor anónimo, pero la explicación de las figuras en lengua náhuatl se continuó realizando por otros autores indios hasta el año 1608 y corresponde al Nº 14 de la colección de Lorenzo Boturini Benaducci que adquiriera Joseph Marius Alexis Aubin.

Su contenido es calendárico e incluye la peregrinación de Aztlán hasta la llegada de los conquistadores españoles

Al comenzar el libro nos narra la migración de Aztlán. Su primer paso fue en cuatro tribus hasta que llegaron a un puerto donde fueron recibidos por los colhuacas y donde tuvieron un intercambio ideológico. Los antiguos mexicanos llegaron al pie de un árbol donde construyeron un templo.

Cuando estaban a punto de comer la divinidad desgajó el árbol. Los Aztecas se asustaron tanto que escaparon de aquel lugar, cuando regresaron encontraron a los cuidadores de divinidades, quienes les dijeron que tomaran su mejor camino y que ya no se llamarían Aztecas sino mexicanos y les marcaron las orejas para que fueran reconocidos como tales. Aquí fue el comienzo de un nuevo año.

Comienza un peregrinaje que comienza por Tollan en donde permanecieron veinte años, siguió Atlitlalacyan en ese lugar estuvieron once años, luego fue Tlemaco por cinco años.

Cuando salieron de Tlemaco fueron a Atotonilco por cuatro años, en Tzompanco hicieron cuatro años. En Acalhuacaán hicieron cuatro años también, cinco en Hecatepec, ocho en Tlopetlac y cuatro años en Popotla.

Los mexicanos pasaron cuatro años en Atncuitlahuayán, en donde inventaron la flecha y una especie de ballesta. De este punto emigraron a Chapultepec donde comenzaron a luchar en contra de los Tepanecas, después de veinte años y medio se situaron en Acocolco donde también tuvieron guerras.

En Contitlán pudieron aumentar su número de familias debido a que pasaban por un tiempo de paz, aun así tuvieron que marcharse debido a un conflicto entre dos tribus. Al ser llamados, se presentaron ante el gobernante. El gobernante les encomendó una tarea y ellos al sentir que eran llamados cobardes resaltaron su valentía.

Cuando cumplieron el cometido que el gobernante les había dado, éste se sorprendió al darse cuenta que los mexicanos eran unos guerreros salvajes, ya que les había dado la tarea sólo para burlarlos. El gobernante se enfadó y los echó de Contitlán, éstos se fueron y comenzaron nuevamente un peregrinaje.

Hicieron un año de residencia en Mexicatzinco, cuatro en Tecpatl, donde comenzaron a crear algunos cánticos al estilo de los que habían escuchado de otras tribus. Su peregrinaje pareció tener fin cuando llegaron a Acatitlán en donde encontraron un Tenochtli (nopal) sobre el que se posaba una águila y en el lecho un nido cuya extensión era parecido al de sus alas abiertas. Fue en éste lugar donde se empezó a fundar la gran ciudad.

Aquí comienzan a narrar a los reyes que tuvieron al igual que las grandes obras realizadas. Cuando fueron vencidos los mexicanos por los cristianos, llegaron los frailes y les dijeron que ellos habían llegado con el permiso del Santo Padre y fueron entonces bien recibidos. Cuando murieron cuatro hijos de Moctezuma los cristianos le dijeron "vendrán nuestras mujeres y serán tus hijas." Pero al acercarce las fiestas de los mexicanos estas fueron celebradas más no con todas las solemnidades. Poco a poco se fueron perdiendo las fiestas mexicas hasta el año cinco acatl donde hubo un eclipse de sol, y en el tres calli el poder mexica sucumbió ante los españoles.

El pueblo mexica fue buscando de lugar en lugar donde encontrar su espacio, sacrificando familia, cultura, tierra etc.; cuando por fin encuentra el lugar en donde han de pasar el resto de sus días llega un pueblo de "otro" mundo y caen ante su poder.


Fuentes:

http://www.tula.gob.mx