Códice Borbónico

Escritura y Simbología de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

El Códice Borbónico estuvo guardado en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, España; luego del conflicto bélico entre ésta y Francia (1808-1814), en el marco de las Guerras Napoleónicas, apareció en la biblioteca del Palacio Borbón, sede oficial de la Asamblea Nacional francesa, con las dos primeras y las dos últimas páginas arrancadas.

Es un libro de origen azteca confeccionado en una tira de papel hecha con fibras vegetales. Se conservan 36 páginas plegadas en forma de acordeón, cada una de ellas mide 39 cm de ancho por 39/40 de alto, desplegado supera los 1 4 metros. Presenta imágenes pintadas en su sola cara, a pesar de haber sido preparada la otra -raspada y bruñida- para dicho fin.

Su contenido es ritual y calendárico. El sentido de lectura es de izquierda a derecha, algunas de sus páginas deben girarse 90° en sentido contrario a las agujas del reloj para ser leídas.

La variación en el estilo iconográfico indica que fue realizado por más de un escriba. Hay escritos en caracteres latinos del siglo XVI, glosas de cuatro "comentaristas" realizadas con posterioridad a la confección del mismo, que cometen numerosos errores al describir las escenas pintadas.

Es objeto de debate si es de confección pre o post conquista. El profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Juan José Batalla Rosado, en el Arte de Escribir en Mesoamérlca: el Códice Borbónico (1992) realizó un estudio comparativo de los rasgos iconográficos del Borbónico con otras manifestaciones de la misma área cultural; centrado en la representación de la sangre llega a la conclusión que mientras en los prehispánicos -donde incluye al Borbónico- se plasma de manera simbólica, en los coloniales se realiza de una manera realista y con gran dramatismo, por influjo de la cultura occidental.

Para los que sostienen su confección post conquista, uno de los rasgos que lo revelaría son los espacios dejados en blanco para que luego se escribieran en español las descripciones correspondientes.

La presentación corresponde a la edición en cromografía realizada por Joseph Florimond, duque de Loubat, en 1899.

Secciones

1. Tonalpohualli (páginas 3 a 20). Calendario ritual o lunar de 260 días, dividido en 20 secciones de 13 días o trecenas.

Las pinturas se disponen igual en todas ellas -ver esquema-: un cuadro mayor con los dioses regentes y elementos de culto, dos franjas horizontales y dos verticales (con 7 y 6 casillas respectivamente) con la serie de los 13 Señores del Día y sus Aves Agoreras, y los 20 logogramas de los días con sus numerales -1 a 13- asociados a los 9 Señores de la Noche, extendiéndose los primeros en más de una y repitiéndose siempre algunos de los segundos en la misma trecena. Su sentido de lectura es izquierda-derecha y horizontal-vertical ascendente.

2. Xiuhmolpilli (páginas 21 y 22). Ciclo de 52 años, también llamado calendario redondo.

Presenta la asociación de cada uno de los portadores del año con los nueve Señores de la Noche La secuencia de la "atadura de años" se sitúa en los cuatro laterales de cada uno de las hojas y es la siguiente: 1 -conejo/1 3-conejo, 1 -caña/13 caña, 1 -pedernal/13-pedernal y 1 -casa/1 3-casa, leyéndose en sentido contrario a las agujas del reloj. El espacio central de ambas páginas es ocupado por dos escenas que muestran a la vieja pareja Oxomoco y Cipactonal, y a los dioses Quetzacoatl y Tezcatlipoca, respectivamente.

3. Xiuhpohualli (páginas 23 a 36). Calendario Solar de 365 días.

Se cree describe las fiestas marcadas por este calendario. Esta sección no presenta las hojas pintadas en su totalidad.

4. Xiuhmolpilli (páginas 37 y 38).

Muestran un nuevo ciclo de 52 años, incompleto al faltar las últimas dos páginas.