![]() |
|
Códice Azcatitlan
s
El Códice Azcatitlan aborda la historia del pueblo azteca, desde la partida de Aztlán hasta los tiempos coloniales.
![]() Otros autores indican que el glifo debe leerse como Azcapotzalco. |
Tiene formato de libro europeo apaisado de 21 por 28 centímetros. Hoy consta de 25 fojas, se han perdido otras 6. Su estado de conservación es bueno, gracias al uso de papel europeo de gran calidad.
Se elaboró en el Valle de México a fines del siglo XVI, su estilo refleja la nueva escritura que surgió del encuentro entre los antiguos sistemas de escritura autóctona con las formas europeas, en este códice se utilizó la regla para las líneas rectas que en la tradicional pictografía indígena llevaría líneas mas suaves y curvas.
Tratado de gran amplitud cronológica, distingue tres períodos:
1. Salida de Aztlán, historia de la peregrinación que contiene un relato sagrado, la narración de hechos históricos a partir de la llegada a Coatepec, finalizando con la fundación de Tenochtitlan.
2. Dinastía de los señores tenochcas y tlatelolcas, así como otros sucesos de interés en cada reinado.
3. La presencia española con la conquista y subsiguiente colonización.
Fue parte de la célebre colección que Lorenzo Boturini formó en el siglo XVIII. Tras diversos avatares llegó a manos de Joseph Marius Alexis Aubin quien lo traslada a París en 1840 y en 1889 lo vende a Eugene Goupil. A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano por adquirirlo, a la muerte de Goupil su viuda lo dona a la Biblioteca Nacional de Francia en 1898, donde aún permanece.
|