Codice Tudela

Escritura y Simbología de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

El Códice Tudela o Códice del Museo de América se conoce desde 1943 cuando Pilar Bermúdez de Castro y Feijóo, presentó el libro en Madrid a José Tudela de la Orden, en ese momento Subdirector del Museo de América. Doña Pilar le comunicó que el códice había sido traído a España por Pedro de Castro Salazar, Marqués de Gracia Real, Duque de la Conquista, Caballero del Hábito de Santiago, nombrado virrey de Nueva España en 1740, ascendiente de Félix Antonio Belorado y Salazar, en cuya casa de la calle Tabernes 26 de La Coruña, apareció el códice hacia el año 1900. Esta historia nunca pudo ser comprobada, y podría haber sido un intento para "legitimar" la posesión del códice.

Folios 98v a110rFolios 98v a 110r

Folios 110v a 125rFolios 110v a 125r

En 1980 el Instituto de Cooperación Iberoamericana publica la única reproducción facsimilar que existe al momento. El intento de presentar una edición que reflejase el deterioro del original, llevó a que se tratasen los bordes químicamente, el resultado es que los folios aparecen más deteriorados de lo que realmente estaban, y aún hoy continúan perdiendo milímetros en los márgenes.

El Códice Tudela, resultó en origen de otros códices coloniales que reciben el nombre de Grupo Magliabechiano. Fue realizado a mediados del siglo XVI uniendo tres documentos:

 • Libro Indígena (1540). Describe aspectos religiosos, centrándose en la presentación de los distintos tipos de calendarios (xiuhpohualli de 365 días, tonalpohualli de 260 días y xiuhmolpilli de 52 años), mantas rituales dedicadas a diversos dioses, y un conjunto de páginas que narran pictóricamente creencias relacionadas con la enfermedad y la muerte. Hubo por lo menos dos artistas que lo construyeron, y ningún tipo de influencia de la cultura occidental.

 • Libro Escrito Europeo (1553/54). Comentarios del Libro Indígena.

 • Libro Pintado Europeo (después de 1554). Pinturas de "tipos" o "retratos de grupos étnicos indígenas", realizados por un artista con estilo renacentista. Al tratarse de un añadido posterior no afectó a los miembros de la genealogía del Grupo Magliabechiano.

La primera copia del Libro Indígena, dio lugar a una obra, hoy desaparecida denominada Libro de Figuras, a partir de ese momento ambas obras reciben por separado los textos explicativos que conforman sus Libros Escritos Europeos, luego en distintos momentos y lugares se llevan a cabo copias de los dos. Estas nuevas obras más otros documentos forman los Códices del Grupo Magliabechiano.

El Grupo Magliabechiano se conoció antes que el Tudela, cuando éste apareció al mundo científico en 1947, revolucionó la composición y las relaciones de los documentos que lo componían desde 1903, cuando Zelia Nuttall publicó la edición foto cromática del Códice Magliabechiano.

   Genealogía del Grupo Magliabechiano (según Juan José Batalla Rosado)

              Libro Indígena del
Códice Tudela (1540)
      Libro Escrito Europeo del
Códice Tudela (1553 -54)
 
              conector conector conector  
              linea      
              guia                     linea       guia             guia    
              conexión                       linea     guia             guia    
  Libro Indígena del
Libro de Figuras
(antes de 1553)
    Libro Escrito Europeo
del Libro de Figuras
(antes de 1558)
  linea   guia             guia    
  conector conector     linea guia             guia    
            cruce             guia    
  linea         conexión             guia    
      guia   linea     guia   linea     diagonal   guia   conector conector conector conector conector Crónica (1558)
Cervantes de
Salazar
  guia    
      guia     linea   conector conector conector cruce cruce conector conector cruce conector conector conector conector conector conector   guia    
      guia       linea       diagonal linea     conexión               guia    
      guia         linea   diagonal     Códice Ritos y
Costumbres.

Mitad siglo XVI
        guia    
      guia           confluencia                           guia    
      guia           guia                           guia    
      guia           guia                           guia    
      guia           guia           diagonal linea                         guia    
      guia           guia         diagonal     linea                       guia    
      guia           guia Códice
Magliabechiano
2° mitad XVI
  Códice
Ixtlilxochitl I
2° mitad XVI
            guia    
      guia           guia               conexión    
      conexión           guia       Códice
Cabezón
Finales siglo XVI
 
    Viñetas de
Historia ...
Herrera (1601)
  guia        
      guia                   guia            
      guia                   guia            
      guia                   guia                        
                  conexión                   conexión                        
              Códice
Fiestas
1° mitad XVIII
        Códice
Veitía I
(1755)
                 
                                       
                                       
                                       
                                                               

Juan José Batalla RosadoJuan José Batalla Rosado

Profesor de la Universidad Complutense de Madrid donde imparte cursos de licenciatura y de doctorado sobre la cultura azteca. Entre sus publicaciones se destacan los estudios sobre documentos de contenido calendárico religioso del Códice Tudela y el Grupo Magliabechiano.


Fuentes:

H0038201.pdf

http://www.geocities.com