Códice Tonalámatl Aubin

Escritura y Simbología de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

Como el Borbónico o el Borgia, este códice era una guía para los sacerdotes; también utilizado por magos y hechiceros.

"Tonal·matl", significa "papel de los días". Consignaba un lapso de 260 días, dividido en 20 partes de 13 días cada una, llamadas trecenas. Se les llamaba también Cemilhuitlapohualiztli, "cuenta de fiestas o de días rituales".

Edición de Joseph Florimond Loubat

Galería de Imágenes
recorrer parar ver ampliado anterior siguiente

 

Compuesto sobre una tira de papel de amate de 4,95 m. x 27 cm., plegada en forma de biombo en 20 folios.

El tlacuilo dividió la superficie total del papel en 1440 unidades cuadradas. En cada folio reservó un área de 20 unidades cuadradas para dibujar la escena que se conoce como regencia de la trecena; el resto del espacio se divide en unidades cuadradas mediante líneas rojas. En cada folio aparecen los signos de 13 tonaltin, 13 representaciones de personajes divinos asociables cada uno a un numeral de la trecena, 13 volátiles y 13 personajes divinos (señores de la noche) de una serie de 9 (por lo cual 4 de ellos se repiten en la misma trecena); cada uno de estos elementos se dibuja dentro de un cuadrado de tal modo que el área total de cada folio se analiza en 20 unidades cuadradas para la regencia y 52 unidades cuadradas para los tonaltin y sus elementos asociados, sumando 72 unidades cuadradas que multiplicadas por 20 arrojan el área total que tiene la superficie de la tira de papel sobre la que se extiende la pintura.

El Tonalámatl es una obra muy compleja; se trata al mismo tiempo de una composición pictórica que literaria; contiene mensajes con valores lo mismo lógicos que analógicos. El mensaje lógico más evidente del Tonalámatl es matemático, pues el manuscrito muestra la estructura interna del Tonalpohualli (Calendario Ritual o Lunar).

Perteneció a la colección de Joseph Marius Alexis Aubin, se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional de París.


Fuentes:

http://www.famsi.org