![]() |
|
ZRÕARÃ NÊBURÃ. Literatura Oral Emberá
ZRÕARÃ NÊBURÃ. Historia de los antiguos. Literatura Oral Emberá.
Léxico
Español | Emberá | Clasificación científica | Observaciones | Relato N° |
---|---|---|---|---|
abeja de brea | kãdorrona | Meliponidae spp. Fam. Apidae. | Abeja pequeña de color amarillo, construye su colmena en el hueco de un árbol. Para obtener la colmena hay que cubrirse el cabello con barro pues las abejas atacan trozando el pelo y el vello. Fuera de la abundante brea en su colmena hay cierta cantidad de una miel un poco ácida y tóxica. | 6 |
abeja de miel | kemíhõ | Meliponidae spp. Fam. Apidae. | Varias especies de abejas casi todas de colmena esférica externa. | 20 |
abejón | ãburúma | Bombus spp. Fam. Apidae. | 5 | |
achiote | kãjí | Biza orellana. Fam. Bixáceas. | Colorante rojizo extraído del fruto de esta planta usado en decoración facial, en la confección de ungüentos mágicos y en culinaria. | 17, 20, 21. |
ají | pidá | Capsicum spp. Fam. Solanáceas. | El ají es cultivado junto a la casa. | 5 |
albahaca | torjí | Ocium. Varias especies. | Planta aromática de uso ritual y cosmético. | 17 |
madre del agua | antumiá | Monstruo del río en forma de un hombre con cara de perezoso y con el cuerpo negro y peludo también como el perezoso, son frecuentemente los guardianes del jaibaná, en español los negros los denominan "Madre de agua". | ||
araña | buguru | Varios géneros. Orden Arañas | 17 | |
ardilla | butu | Microsciurus spp. Fam. Sciuridae | 1 | |
monstruo | ãû | Monstruo que habita en el monte | ||
aullador, cotudo. | kotutú | Alouatta villosa. Fam. Cebidae | Simio característico por su potente voz y por andar en bandas numerosas. | 1 |
trueno | ba | El trueno, personaje protagonista de diferentes relatos; en algunas zonas aparece como el dueño del oro. | ||
babilla | korépurru | Scherops chiapasius. Fam. Crocodylia | 14 | |
caimán | papiá | Scherops chiapasius. Fam. Crocodylia | 14 | |
bagre pintado | bõpá | Pseudoplatystoma spp. Fam. Pimelodidae. | 17 | |
balso | mojou | Ochroma lagopus. Fam. Bombacáceas. | Este árbol recibe varios usos. Su corteza para hacer recipientes para el maíz, su madera para hacer balsas y numerosas figuras rituales. | 17 |
bamba | raíces tabulares, anchas y aéreas de algunos árboles selváticas. | 13 | ||
bambero | paisá o pachade | Fam Didelphidae | Especie de zarigüeya pequeña. | 7 |
banano | manana | Musa paradisíaca. Fam. Musáceas. | El banano se consume verde, en agua sin sal, cocinado. | 17 |
barrigona | arrá | Iriartea spp. Fam. Palema | La madera de esta palma se usa en la construcción de casas, sus hojas en campamentos provisionales. Numerosos animales se alimentan de sus frutos. | 5, 9 |
batata | batatí | Ipomea batatas | 17 | |
bejuquillo | îkera | Vainilla fragans | Planta muy olorosa usada como perfume. | 17 |
bejuco chocho o pata de vaca | yarre dumé | Bejuco muy grueso de corteza acanalada. | 1, 17 | |
espíritu de un muerto | beuará | Se le oye en las noches sin luna como el graznido de un pájaro; puede ser utilizado por el jaibaná con fines agresivos o benéficos. | ||
brea | La obtenida de las abejas o de la resina de ciertos árboles usada para calafatear canoas. Mezclada con ceniza de balso se usa para elaborar antorchas. La preparación de la brea debe hacerse fuera de la casa pues de lo contrario la inhabilita para las actividades de los jaibanás. | 4, 5, 6, 17 | ||
buchelé o mochilera | busesé | Cacicus cela. Fam. Icteridae. | Ave negra de unos 30 cm, construye nidos colgantes. | 19 |
cachipolate | nêzarrajõ | Pouteria caimito. Fam. Sapotáceas. | Árbol frutal que se siembra en cercanías de la casa. | 5 |
calabazo, totuma | jiado o sãbú | Crescienta cujete. Fam. Bignionáceas. |
4 | |
camarón de río | burã | Macrobrachyum blombergi | 7 | |
cangrejo | chikué | Varios géneros | 7, 20 | |
cantar | Los jaibanás cantan usualmente agitando un manojo de hojas de palma de don pedrito, sosteniendo los bastones mágicos y ante una ofrenda de bebidas alcohólicas. Al cantar el jaibaná, los espíritus acuden a complacer sus deseos. | 14, 15, 16, 18 | ||
caña de azúcar: | chiãso | Sacharum officinarum sp. Fam. Gramíneas | La caña es un cultivo femenino, se siembra en parcelas mono cultivadas y es utiliza principalmente para la elaboración de guarapo. | 1 |
cara verde | kirapauãrãmia | Entidad maléfica en forma de una persona con la cara verde. | 17 | |
cargadera | bidójauchirá | Corteza de un árbol usada para amarrar las presas muertas y poder cargarlas sobre la espalda. | 6, 13 | |
carpintero | sorré | Varias especies. Fam. Picidae. | Aves que hacen sus nidos abriendo huecos en los árboles. | 1, 5 |
carrizo | chirú | Nombre con el que se designa tanto la caña como las flautas que se elaboran con ella. Se elaboran flautas verticales de varios tamaños, tradicionales en la cultura indígena, y flautas traversas adoptadas de los negros. | 17 | |
carrá | karrá | Tuverodendrum patinoia. Fam. Bombacácea. | Árbol de grandes raíces externas, se dice que el ellas el tigre afina sus garras y la madremonte lo usa como tambor. | 14, 20 |
carricerito | chidima | Microsciurus spp. Fam. Sciuridae. | Ardilla pequeña característica por sus extraordinarios saltos. | 1 |
comadreja | daûjurãrã | Animal de lomo y vientre claro. 4 patas oscuras. Despide un olor fétido- | ||
conga | jêserã | Paraponera clavata. Fam. Formicidae. | Hormiga negra de 4 cm cuya picadura es muy dolorosa; en otras zonas se le conoce como "venticuatro". | 1 |
corromá | omá | Plecostamis spp. | Pez acorazado de color amarillo parduzco. | 4, 10 |
cucaracha | kêberré | Batta spp. y otros géneros. | 5 | |
cuéndola | kûbarrá | Gymnostinops guatimozinus. Fam. Icteridae. | Ave castaña de unos 40 cm, construye nidos colgantes y se alimenta de frutas especialmente plátano. | |
cuervo o pato cuervo | dopé | Phalacrocorax olivaceus. Fam. Phalacrocoracidae. | Ave acuática de unos 70 cm y color gris oscuro. Se alimenta de peces a los que captura buceando. | 12 |
palmera | chakarrá | Socratea eschorrhiza. Fam. Palmae. | Palma usada para elaborar las flechas de la bodoquera. | 17 |
chapul o saltamontes | adíchichi | Varios géneros. Orden Ortóptera. | Insectos usados como carnada en la pesca. | 6 |
chicao | chakoro | Icterus spp. Fam. Icteridae. | También llamado turpial. | 9 |
chimbilaco o vampiro | îká | Desmodus rotundus. Orden Quiroptera. | El vampiro que chupa sangre es el más pequeño de todos los murciélagos (unos 10 cm). | 5 |
? | chinchiburrú | Planta con cuya semilla se hacen pitos. | ||
chitra | jedá | Mosquito diminuto que pica por las noches. | 5 | |
chochora | ochorró | Basiliscus basiliscus | Lagarto que tiene una especie de cresta, pone sus huevos en la playa del río antes que la iguana. Mide unos 40 cm, su carne es comestible. | 7, 20 |
choibá | soibá | Oleiocarpo panamense. Fam. Fabáceas. | El árbol de madera más dura por su alto contenido de sílice. Como daña las hachas, la gente no lo tumba y es característico verlo solitario en los rastrojos y las siembras. | 17, 20, 26 |
chontaduro o pijibay | jêa | Giuliema gasipaes. Fam. Palmae | El chontaduro es sembrado en proximidades de la casa o en cercanías de otros cultivos. | 5 |
chunga | jiuá | Astrocarium standleyanum. Fam. Palmae. | Palma de madera durísima usada para confeccionar trapiches, arcos, etc. El tronco es muy espinoso. | 17 |
ratón | churi | Myoprocta spp. Fam Dasyproctidae. | el término "churi" es empleado por los personajes de algunos mitos para hablarse entre sí. | 6, 14 |
culebra, serpiente. | dama | En algunas partes de los relatos, los personajes se refieren a los chuchillos y machetes como "dama" | 13, 14, 17 | |
damagua | juéporo | Poilsenia armata. Fam. Morácea. | La corteza de este árbol es usada para dormir sobre ella. "Picar" damagua, es golpearla para ablandarla. | |
danta o macho de monte. | dãdá | Tapirus bairdi. Fam. Tapiridae. | Este gran ungulado hoy está extinto en varias zonas del Pacífico. La especie norteña de la costa del Pacífico (desde Ecuador hasta Guatemala) es un poco mayor que la amazónica (Tapirus terrestris) | 26 |
diente negro | kidawe | Schradera sp. | Planta usada para teñir los dientes de negro, hoy se restringe al tratamiento de enfermedades de las encías. | 17 |
raíz del agua | dokarrá | Es un lugar mítico donde se encuentran las personas que no nacieron. | 20 | |
don pedrito | pãrãrã | Oenocarpus drianderae. Fam. Palmae. | La hoja de esta palma es usada por el jaibaná para acompañar rítmicamente el canto. | 3 |
doncella | jêsepewede | Pez de la vertiente del Atrato no identificado. | 17 | |
eslabonero | jimó | Lagarto que vive en los huecos de las palmas, su piel es corroñosa. | 1 | |
epavé o caracolí | aspabe, karkorí, jurájãba. | Anacardium. Fam. Anacardiácea. | Una de las maderas más finas. | 20 |
gallinazo rey | ãkosó torró | Sarcoramphus papa. Fam. Cathartidae. | 8 | |
garza vaca, garza tigra o vaco. | õko | Tigrisoma lineatum. Fam. Ardeidae. | Algo más gruesa que las garzas comunes y de colores oscuros, cuando son jóvenes tienen la garganta desnuda. Se alimentan de peces. | 11 |
guacamaya roja | puná bagará | Ara Chloróptera. Fam Psittacidae. | Anida en árboles altos como el choibá o el salero. | 16 |
guacucu | jûpé | Chaetostoma spp. | Pez acorazado de color negro; vive chupando las piedras y como no muerde la carnada hay que pescarlo buceando o con atarraya. | 10, 12 |
guadua | chogoró | Guadua latifolia. Fam. Gramínea. | Cerca de la casa se siembran algunos ejemplares de guadua la cual recibe diversos usos. | 3, 5, 7 |
guagua o conejo | bêrõarã | Cunículus paca. | Roedor nocturno, frecuenta el agua, su carne es tal vez la más apreciada. En otras zonas se le conoce como paca, lapa o tinajo. | 7, 13, 15 |
guarapo | oarapo, chiãsoba | Es la bebida de las grandes fiestas. Se fabrica cocinando el jugo de la caña y dejándolo fermentar en bateas de madera hasta por una semana. | 14, 17, 22 | |
guarumo o yarumo | eborró | Crecropia spp. Fam. Moráceas. | Árbol característico del rastrojo. | 7, 17 |
gusano | karagá | Genérico. | ||
hierba de sapo | ebasusúa kerá | Conobea scoparioides. | Hierba aromática usada en medicina y en cosmética. | 17 |
teas de brea | îbíra | Teas de brea de abejas o vegetal envuelta en hojas de palma. | 5 | |
iguana | opogá | Iguana iguana. | La carne de este reptil es comestible y muy apreciada. | 3 |
jagua | kipará | Genipa americana. Fam. Rubiáceas. | El fruto verde de este árbol se ralla y su zumo se usa para pintura negra corporal y facial. La madera es muy resistente y usada como cabo de hacha. | 3, 17, 18 |
espíritu | jai | Espíritus que causan enfermedades, pueden se controlados por el jaibaná. | 4, 15 | |
jején | pochîdau | Culicoides spp. | Mosquito diminuto diurno conocido también como "plaga". | 5 |
jojorro | jojorro | Pomadasys bayanus | Pez de escama. Suele pescársele con guacuquitos vivos como carnada; vive en charcos o pozos. | 11, 20 |
indio cuna | jurá | Término con el que se designa a los enemigos de los emberá en ciertos relatos de guerra, es sinónimo de indio cuna, pero en los cuentos aparecen en zonas extrañas al territorio cuna como el río Baudó. | ||
laño | mõ | Pseudobombax. Fam. Bombacaceae. | Árbol cuyo tronco es tal vez el más grueso, hasta unos ocho metros de diámetro en su base; sus frutos producen lana. | 1, 20 |
león | imamá purrú | Felis concolor. Fam. Felidae. | Es el puma o león americano. | 3 |
madremonte | pãkõrê | Ser maligno del monte | 4 | |
maíz | be | Zea mays, varias subespecies. Fam. Gramínea. | El maíz se cultiva en parcelas mono cultivadas y se siembra al voleo sobre la vegetación tumbada. | 3, 9, 15, 17 |
malambo | kuipo | Cavanilesia platanfifolia. Fam. Bombacácea. | El árbol más alto de la selva, su tronco de color gris claro presenta una serie de anillos. | 8 |
masa | Bizcochos fritos de maíz. | 14 | ||
mico | misurrá | Cebus capucinus. Fam Cebidae. | Mico cariblanco con el cuerpo gris y negro. | 1, 15 |
trupa o milpesos | uruta | jessenia polycarpa. Fam. Palmae | Las pepas de esta palma silvestre son comestibles al cocinarlas; se pueden comer directamente, hacer bebidas o extraerles el aceite. | 3 |
mojarra | põnõnõ | Petenia kausii. Fam. Cichlidae | 12 | |
mono | yarré | Ateles geoffroyi. Fam. Cichlidae | Simio negro con sólo cuatro dedos en las manos; su carne es considerada deliciosa. | 1, 8, 13, 20, 22 |
mosco | mosikita | Simuliun spp. Orden Diptera | 5 | |
mosca | ajomia | Varios géneros. Orden Diptera. | 5 | |
mosquita | burrumia | Drosophyla spp. Orden Doptera | 20 | |
piedra dura | mõtorró wiu | Piedra dura de color blanco que se encuentra en los ríos. | 4 | |
monstruo de río | nusí | Monstruo que vive en los charcos de los ríos en forma de pez gigante y con cara de cerdo, suena como tambor. Se cree que quien lo oye o lo ve va a morir. | 6, 16, 20 | |
nutria | awí, baberamá | Lutra spp. Fam. Mustelidae. | Mamífero carnívoro, magnífico nadador, se alimenta principalmente de peces. | 10 |
ñeque o guatín |
kuriwa | Dasyprocta spp. Fam. Dasyproctidae. | Roedor caracterizado por la astucia con que elude a los cazadores. | 3, 7, 17, 26 |
hormiga cabeciroja | onasí | Fam. Formicidae | Hormiga que vive en algunos árboles frutales. Cuerpo negro y cabeza rojiza. | |
oso hormiguero | tabudá, joso | Myrmecophaga tridactyla. Fam. Myrmecophagidae. | También conocido como oso palmero u oso caballo. Se dice que si se le ataca puede ser tan fiero como el tigre. | 25 |
oso real | wui | Tremarctos ornatus. Fam. Ursidos | Única especie de oso sudamericano hoy en peligro de extinción. Habita principalmente en la cordillera, aunque a veces se le ve en la selva baja. Denominado también oso de anteojos por las manchas blancas en la cara. | 25 |
? | owé | Carnívoro de unos 40 cm, cola vistosa, despide almizcle como defensa. | 3 | |
pájaro | îbaná | Genérico | ||
pájaro luna o sacaparado | barákoko | Nyctibus griseus. Fam. Nyctibidae. | Ave de unos 40 cm de color pardo. Suele permanecer inmóvil en los árboles con la cabeza hacia arriba como recurso de mimetismo; su canto nocturno característico ocasiona el nombre indígena. Se le conoce también como mirapalcielo o lechuza. | 2 |
tucán o paletón | kêuãrã | Ramphastus spp. Fam. Ramphastidae. | 1, 3, 6, 23 | |
palma amargo | îgedé | Welgia regia. Fam. Palmae. | 9 | |
pava | tusí | Penélope purpurascens. Fam. Cracidae. | Ave comestible de unos 80 cm. | 3, 6 |
pavita | tusíje | Ortalis garulla. Fam Cracidae. | Ave de unos 50 cm. | 6 |
pavón | zamõ | Crax rubra. | La mayo de las aves comestibles, un metro aproximadamente. El macho es negro y la hembra castaña. Conocidos en otras zonas como pajuiles. | 3, 6, 20 |
perdiz | zokorró | Tinamus major. Fam. Tinamidae. | Ave de unos 40 cm, comestible. de hábitos terrestres. | 3, 6 |
perezoso blanco | buchiá | Bradypus spp. Fam. Bradypodidae. | También llamados pericos. | 3, 6 |
perezoso colorado | jeuará | Bradypus tridactylus, Fam. Bradypodidae | 3, 6 | |
pichilingo | bichí | Pteroglosus spp. Fam Ramphastidae | Más pequeños que los tucanes. | 1, 6 |
pichindé | bidúa | Pithecelobium turibiam. Fam. Mimosácea. | Árbol que crece a la orilla de los ríos y quebradas en suelos pedregosos, sus ramas se inclinan sobre las aguas. | 20 |
piojo | tû | Pedículus capitans. Orden Hemípteros. | 7, 20 | |
platanillo | jãgá | Heliconia spp. Fam. Musáceas. | El cogollo de esta planta abundante en el rastrojo es usad por los jaibanás para "chupar" al enfermo y en otros procedimientos curativos. |
15 |
plátano | patá | Musa sapientum spp. Fam. Musáceas. | Los emberá cultivan más de 10 especies de plátano; al igual que la caña y el maíz, se cultivan en parcelas exclusivas. El plátano es comida cotidiana en numerosas preparaciones. | 1, 2, 6, 14, 15 |
plátano negro o saramoyo | bío | Musa sapientum spp. Fam. Musáceas | Plátano de cáscara morada oscura; por su menor contenido de fécula es más agradable de comer sin acompañarlo con otros alimentos. | 2 |
porongo, poronguito | sokó | Olla de cerámica de cuerpo globular y cuello estrecho con su interior cubierto de brea para guardar chicha. | 17, 22 | |
primitivo | primitiba | Musa spp. Fam. Misácea. | Especie de banano de frutos pequeñitos. | 14, 19 |
puerco de monte | bidó | Tayassu pecarí. Fam. Tayassuidae | El mayor de las dos especies de cerdos salvajes, posee una zona blanca en la quijada. Se le encuentra en manadas de varias decenas de individuos y son muy fieros cuando se sienten atacados. Con la excepción del Bajo Atrato, esta prácticamente extinto en el Chocó. | 6, 8, 9, 13, 14, 17, 22, 23 |
quicharo | kidájara | Hoplias malabaricus. Fam. Characidae. | El más carnívoro de los peces chocoanos. | 3 |
quiche | kintorro | ? | Parásita de largas hojas pintadas con franjas. | 13 |
sabaleta | toá | Acestrocephalis anómalis. Fam. Characidae. | Pez de escama, hasta 30 cm, se pesca con carnadas vegetales como bolitas de chontaduro o plátano cocinado. | 6, 10, 12, 15 |
sábalo | ãparrá | Brycon spp. Fam. Characidae. | Similar a la sabaleta, pero alcanza casi el doble de tamaño. Es el pez más grande de los cauces estrechos. | 10, 11, 14, 20 |
sapo | bokorró | Bufo marinos. Fam. Buffonidae | 1, 3, 20 | |
sardina | amá | Hemibrycon darienses. | 20 | |
sierpe, sierpe guadua, sierpe tortuga | je | Monstruos en forma de serpiente gigante que viven en los charcos de los ríos. | 5, 16, 24 | |
vaca de monte | sokerré | Monstruo en forma de vaca con cuernos de colores diferentes. | ||
tábano | chîdau | Varios géneros. Orden Díptera. | 5 | |
táparo | tonogá | Attalea alleni. Fam. Palmácea. | Palma cuyas hojas salen del suelo, produce frutos comestibles de sabor parecido al coco. | |
tatabro, zaíno | bidobe | Pecarí tajacu. Fam. Tayassuidae | Un poco menor que el puerco de monte, anda en bandas que no pasan de los veinte individuos. Abundante en todas las zonas selváticas. | 17, 20 |
tigre | imamá | Panthera onca. Fam. Felidae | Tigre mariposa o jaguar, el mayor de los felinos americanos. | 3, 13, 15, 17, 22, 26 |
tigre de agua | doimamá | Monstruo del río con figura de tigre | ||
tigrillo | uríuri | Felis pardalis, Felis tigrina. Fam. Felidae | 3 | |
colibrí, picaflor, chupaflor o tominejo- | îbisú | Varias especies. Fam. Trochilidae | 6 | |
tamborcito | tonoa | Tamborcito en forma de barril de unos 30 cm. En las fiestas tradicionales lo toca una vieja, la cual encabeza una fila de mujeres quienes van ejecutando diversos bailes. | ||
uángano | uãgano | Monstruos del río, se amontonan en la playa en forma de cerdos gigantes. | 16 | |
espíritu | uêra torro | Espíritu maligno que se presenta en forma de una emberá desnuda de piel clara. | 14 | |
zancudo | jejena | Varias especies. Orden Díptera | 2 | |
zorra | bosaí | Nasua spp. Fam. Procyoninae. | Carnívoro de unos 40 cm de hábitos nocturnos. | 2 |
zorro | jojomá | Tayra barbara. Fam Mustelidae | Este carnívoro también gusta mucho de las frutas dulces y la caña de azúcar. Es similar a una comadreja, cuerpo oscuro y cabeza castaña. | 1, 3 |