![]() |
|
Purepechas (Tarascos)
Ficha |
Purépecha (P'urhépecha, cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona).
El término Tarasco se emplea tras las llegada de los españoles a quienes vieron como aliados por haber derrotado a los aztecas; les dieron mujeres como símbolo de alianza y cuando marcharon dijeron "tatzikia tarhashkuecha" que significa "adiós cuñados". Los españoles escucharon palabras parecidas a tarasku o taraska. De ahí que los llamaron tarascos.
En náhuatl los llamaban michoacas o michoacanos, como habitantes de Michoacán ("lugar de pescadores").
Hábitat: Habitaban el suroeste de México ocupando una extensa área geográfica del actual estado de Michoacán y partes de los de Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Colima y Estado de México. Un territorio con una orografía accidentada donde existen varios lagos y numerosos volcanes.
Actualmente se concentran en 22 municipios de Michoacán. El área se ha subdividido tradicionalmente en 4 regiones: Japóndarhu, región lacustre; Eraxamanirhu, Cañada de los 11 Pueblos; Tsakápundurhu, la Ciénega de Zacapu; Juátarhu, región de la meseta. Antiguamente se agregaba otra región: Jurhío, lugar de la tierra caliente.
Lengua: Purépecha, considerada una lengua aislada, sin relación con otras mesoamericanas. Existen variantes dialectales según su localización: Lacustre, Central, Serrana, Ciénaga, que mantienen un elevado grado de comprensibilidad.
![]() |
Área Cultural: Occidente (Mesoamérica).
Mapa de la expansión del imperio tarasco.
Williams 2003, adaptado de Pollard 2000.
Historia | Documentos: | |
Cosmogonía: |
|
|
Sitios Arqueológicos: |
||
Arte: |
Deportes: |
Fuentes:
https://www.mexicodesconocido.com.mx
https://arqueologiamexicana.mx