Historia Purépecha

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusCultura Purépecha

No existe una evidencia sólida del origen de los purépechas. Por similitudes en la cultura material y de lengua con pueblos de Sudamérica, la hipótesis más aceptada es que fueron parte de un movimiento migratorio que llegó a través de las costas del Océano Pacífico para entrar a la región de Michoacán a través del río Balsas.

"La historia de Michoacán", mural del pintor mexicano Juan O'Gorman (1905-1982), se encuentra en el interior de la Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra, en el Centro Histórico de Pátzcuaro. Fue concluido el 10 de febrero de 1942.

De 14 metros de alto por 12,7 de ancho, el relato comienza arriba con la erupción del volcán del Estribo Grande, que según la tradición originó el mundo Purépecha; continúa hacia abajo con la vida indígena antes de la conquista, la llegada de los españoles con las enseñanzas de Vasco de Quiroga, para finalizar con aspectos de la Independencia y la Revolución.

Antes de la Conquista española, dentro del territorio de lo que hoy es Michoacán, se desarrolló la que fue -con excepción del Imperio Azteca- la única entidad política de Mesoamérica que en esa época superaba el nivel de señorío o ciudad-Estado. Con una estructura política eficaz controlaba su territorio y permanecía imbatible a los afanes hegemónicos de los aztecas. Su éxito económico obedecía en gran parte a la magnifica metalurgia que poseían para el procesamiento del cobre.

Tariácuri

El Estado Tarasco fue fundado a principios del siglo XIV por el cazonci (gobernante en Purépecha), Tariácuri (“Sacerdote del Viento”) en las orillas del lago de Pátzcuaro. Amplió su imperio y trabajó con inteligencia para darle unidad. Fomentó las artes y las ciencias y aplicó las leyes con certeza y equidad.

Antes de morir -hacia 1350-, Tariácuri dividió el imperio en tres señoríos: Pátzcuaro para su hijo Hiquingare, y a sus sobrinos Hiripan y Tangaxoán les asignó Ihuatzio y Tzintzuntzan respectivamente.

Sería bajo el gobierno de Tzitzi Pandácuare -hijo de Tangaxoán- que se expandió el Estado Tarasco, estableciendo un sistema tributario para los grupos indígenas que conquistaba.

Axayácatl

Las guerras que se llevaron acabo entre 1470-1480 entre los Purépechas y los Aztecas fueron las más sangrientas en el México prehispánico. Los constantes enfrentamientos fronterizos se saldarán hacia 1480 con una estrepitosa derrota de los mexicas gobernados por Axayácatl, el empleo de armas de cobre por parte de los tarascos fue fundamental.

Sin embargo, las disputas entre purépechas y mexicas nunca acabaron, hasta la llegada de la conquista española.

En el año 1525, el rey purépecha Tangáxoan Tzíntzicha (Tangáxoan II), juró lealtad a la Corona española sin presentar resistencia, considerando que la alianza con los españoles que habían conquistado el imperio azteca pondría fin al conflicto con estos.

Tangáxoan Tzíntzicha
Estatua en Pátzcuaro.

Nuño Beltrán de Guzmán

Tras unos años de tranquilidad, entre 1529 y 1530, el conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán, buscando riquezas arremetió en contra Imperio Purépecha. Ellos se sublevaron, pero un ejército de 500 soldados españoles y 10.000 guerreros indios destruyeron la región.

Nuño Beltrán de Guzmán acusó a Tangáxoan II de mantener ocultamente su antigua religión, de alentar la desobediencia y de dar muerte a cierto número de españoles; después de someterlo a un juicio, se le arrastró amarrado a un caballo, y se le condenó a morir en la hoguera en Tzintzuntzan.

Detalle del mural "La Historia de Michoacán". Ejecución de Tangáxoan II. El cartel dice. “Tangáxoan II último monarca de los indios Purépecha fue torturado y asesinado por las feroces hordas conducidas por el sádico-vil Nuño de Guzmán”. A la izquierda, la mujer sobre el caballo blanco es Eréndira, hija del cazonci, que lideraría la resistencia.

Vasco de Quiroga (España, 1480- 565).

Primer obispo de Michoacán.

Calles, escuelas, gremios, etc., recuerdan al "Tata Vasco" en Michoacán

Antonio de Mendoza.

Para pacificar la región, en 1533 la Corona envió al clérigo Vasco de Quiroga, quien promovió obras y medidas que llevaron paz a la región, ganando el cariño de los purépechas que lo llamaban "Tata Vasco". Su tarea generó enemistad con algunos colonos españoles que fundaron una ciudad rival con el apoyo del virrey Antonio de Mendoza: "Mechuacan", hoy Morelia, capital del estado de Michoacán.


Fuentes:

http://www.cambiodemichoacan.com