Lienzo de Jucutacato

Escritura y Simbología de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

Nicolás León Calderón (México, 1859 -1929). Médico, antropólogo e historiador. En 1886 fue designado director del Museo Michoacano.

Lienzo de Xiuhquilan (Jicalán), Lienzo de Jucutacato (también Cucutacato, Tucutacato, Xucutacato), Lienzo de Tiripetio, Lienzo del Reino de Michoacán.

La imagen precedente es la copia de Nicolás León que se encuentra en el Museo Regional de Michoacán, Morelia, Michoacán. El original se conserva en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísticas en México D.F.

Realizado en Jicalán en la segunda mitad del siglo XVI, este lienzo es un tejido no muy fino de fibra de algodón, mide 2 metros 63 centímetros de largo por 2 metros 3 centímetros de ancho. Los colores usados son el negro y el anaranjado, dominando aquél.

Narra la historia sagrada de los nahuas de Xiuhquilan (Jicalán). Guiados por su dios Tezcatlipoca partieron de la costa oeste de México (Chalchiuihtlahpazo, Chalchicueyehcan), pasaron por Masónico-Tenochtitlan y Zacapu para llegar finalmente a las tierras calientes de Michoacán. Ahí fundaron su cacicazgo y se especializaron en la elaboración de calabazas pintadas (maque) y de artefactos de cobre. El lienzo muestra que las fuentes de minerales se encontraban cerca de los ríos Tepalcatepec y Balsas, siguiendo tres rutas diferentes. Una cuarta ruta indica que una parte de la producción era ofrecida como pago de tributo a los señores tarasca de Tzintzuntzan-Pátzcuaro.

Existen varias interpretaciones, algunas le atribuyen un carácter migratorio, otras se refieren a la importancia extractiva del cobre. Tiene nombres de pueblos en náhuatl y purépecha. Los textos aclaratorios están escritos en lengua náhuatl.

Probablemente fue usado en 1565 por los señores nahuas de Jicalán para probar su antiguo y divino derecho a la posesión y explotación de un importante sitio minero que también se adjudicaban las autoridades tarascas de Urecho. Mientras que estas últimas afirmaban que recibieron permiso por parte de los señores de Tzintzuntzan y Pátzcuaro para trabajar en las minas, los señores nahua argumentaban que habían sido los primeros en llegar y descubrir los minerales, mucho tiempo antes de haber sido incorporados a los dominios tarascos.

Fundación de Xiuhquilan (Jicalán).

Circulado en rojo: Elementos de labranza hechos en cobre.

Circulado en verde: Fundición del cobre, utilizando un carrizo para avivar el fuego del hornillo. Se estaban elaborando artefactos de labranza, los cuales aparecen en la escena.


plusCódices Mesoamericanos Coloniales

Fuentes:

http://www.iifilologicas.unam.mx

https://arqueologiamexicana.mx

http://www.famsi.org/

https://docplayer.es

La imagen del lienzo fue tomada de Los Tarascos. Notas Históricas Étnicas y Antropológicas. Primera Parte. Nicolás León. México, 1904. Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.