![]() |
|
Coctaca
|
Su ubicación geográfica, rodeada de cerros, crean una pantalla natural contra los fuertes vientos. Además, a pesar de estar en la alta montaña, cuenta con un un microclima preservado de fuertes heladas con humedad constante.
Todas sus áreas guardan relación a su uso. Los grandes campos para los cultivos intensivo y extensivo, las áreas de experimentación y observación con sus superficies para almácigos, los depósitos de granos a modo de silos estratégicamente distribuidos, los depósitos de herramientas, las áreas para las viviendas de servicio de quienes actuaban en el laboreo de la tierra, los inmensos corrales, proveedores del guano para el abono de la tierra en sectores perimetrales y apropiados, las largas acequias construidas sobre la roca viva o en perfectos pircados.
Las pircas de los andenes fueron construidas con piedras sin argamasa alguna y con muros de espesor variable, lo que al igual que la altura responde a la problemática del uso racional del agua con relación al vegetal. Este sistema presenta una perfecta respuesta en relación al cultivo además de evitar la erosión de la tierra.
No menos importantes son las obras realizadas para la provisión y almacenaje de agua. Tanto las represas como las largas acequias abiertas en la roca viva, o los pircados necesarios para elevar los niveles y dirigir el riego a la totalidad de los andenes, presentan características constructivas de relevancia.
La rotura del suelo se realizaba con un arado puntual y manual llamado "Chakitaklia", con el cual el simple golpe sobre la tierra y una inclinación correcta, permite la siembra conservando intacto el resto del suelo.
En este complejo se trabajaban seis variedades de quinoa. También se cultivó la papa lisa, una planta herbácea, de raíces fibrosas y tuberosas, de la que se consumen sus tubérculos amarillos y verdes, pequeños y medianos, muy ricos en hidratos de carbono. Todo, en conjunto con el maíz permitía una equilibrada alimentación y aseguraba una producción continuada en distintas épocas del año, con cultivos tempranos y tardíos.
Hacia fines del Siglo XVI, los omaguacas continuaban explotando el complejo.