![]() |
|
Pucará de Tilcara
|
![]() Esquema del Pucará. 1. Entrada, 2. Jardín, 3. Necrópolis, 4. Sector de la Entrada. 5. "La Iglesia", 6. Corrales, 7. Monumentos, 8. Residencias. |
Las construcciones eran de piedra, con techos de torta de barro y paja asentados sobre tirantes de cardón, ocupaban la mayoría de la superficie del pucará comunicadas por caminos. Además de los sectores de viviendas (en cuyo interior se realizaban inhumaciones), han podido ubicarse los corrales (destinados a las llamas), un sector de culto que fue denominado "La Iglesia" por los arqueólogos que reconstruyeron el sitio, y la necrópolis (ubicada al este).
En la falda sur se encuentra uno de lo basureros, donde se arrojaban todo tipo de desechos,por lo que resulta sumamente rico en información arqueológica.
En 1908 comenzaron su investigaciones en el pucará los arqueólogos J. B. Ambrosetti y S. Debenedetti, quienes realizaron una primera restauración, elevando las paredes de los recintos hasta un metro de altura. Fallecidos ambos, en 1935 se construyó en su homenaje el monumento en forma de pirámide trunca que ocupa la cima del cerro. La plataforma ubicada al oeste estaba destinada a servir de base a un monumento al Indio, que hasta la fecha no ha sido terminado. Ambas construcciones fueron realizadas en el sector que los habitantes originales habían dejado despejado, a modo de plaza.
A partir de 1948, el Dr. E. Casanova retomó el proyecto de restauración, reconstruyendo con sus colaboradores las vivienda que actualmente pueden visitarse. En la actualidad (2.010) el sitio continúa siendo estudiado.
Texto en la publicación entregada gratuitamente en el Pucará de Tilcara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara (2010).