![]() |
|
Pucará de Rinconada
|
![]() Plataforma sobre la que se encuentra el Pucará. |
Los recintos del Pucará de Rinconada conforman unidades de vivienda. Cada una de ellas se compone de divisiones internas, de puertas al exterior y con espacios libres entre casa y casa para permitir el paso. A veces se da la repetición de tres o cuatro recintos que rodean un patio central. Las habitaciones estaban techadas con "torta" de barro y paja. Las paredes fueron levantadas sin argamasa, e incorporan menhires completos o parte de los mismos. Eso es indicio de que el sitio fue ocupado en dos momentos y que los menhires correspondían al más antiguo.
Se halló cerámica dentro de los recintos. La mayor parte es tosca, de paredes gruesas sin decoración y con asas chatas y grandes, eran amplios recipientes utilitarios. Un porcentaje menor corresponde a cerámica roja, más fina con decoraciones geométricas en negro.
Los ritos funerarios son variados. Hay entierros directos en hoyos cubiertos o no por lajas. La inhumación secundaria incluye a niños en urnas y adultos en tumbas subterráneas pircadas o enlajadas. También hay cementerios en las grutas que eran tapiadas.
Se detectaron tres canaletas construidas con lajas, verdaderos entubamientos que van desde la cima hacia el interior, recorren algunos recintos y se supone eran desagües para las abundantres lluvias del verano.
Cultivaban en las terrazas periféricas y llevaban al pucara las materias para triturar donde se encontraron los elementos de molienda. Además se hallaron huesos de camélidos, sugiriendo que practicaban la ganadería de llamas.
El arte textil estaba desarrollado como lo demuestra el abundante instrumental : espátulas y punzones para el telar, y torteros para los husos de hilar.
La metalurgia en cobre y bronce dio los mejores exponentes de la provincia de Jujuy, se hallaron placas pectorales, campanitas y cinceles.
Los vestigios arqueológicos indican tuvo diferentes etapas de poblamiento, primero durante el Período Medio Agroalfarero (650 d. C.), y luego la ocupación Inca; la cantidad de restos incaicos sustentaría la idea que se encontraba sobre un camino secundario, incluso se ha especulado que estuvo habitado por incas y aymaras que habrían llegado por el sitema de mita.