![]() |
|
Los Amarillos
|
El yacimiento arqueológico se encuentra sobre la Quebrada de Yacoraite, toma su nombre de un cerro con ese color dominante, el núcleo urbano se halla sobre una plataforma al pie del mismo.
En Los Amarillos se comprobó por primera vez el uso de ladrillos de adobe además de piedras para la construcción de viviendas en el el noroeste argentino. Es uno de los asentamientos conglomerados de mayores dimensiones en la quebrada de Humahuaca.
El sitio comenzó a ser ocupado alrededor del año 1.000 d. C., alcanzando su mayor extensión (10 hectáreas densamente edificadas) durante los siglos XIV y XV.
Al momento de la expansión Inca, es abandonada en su mayor parte, aunque el sector central continúa ocupado hasta los primeros tiempos de la colonia.
Nos muestra como eran los poblados antes de la conquista Inca, con un sector central dotado de varias plazas donde convergen las principales vías de circulación del sitio, y espacios públicos simples distribuidos en los distintos sectores edificados.
Las viviendas de forma rectangular, generalmente pequeñas y con puertas.
Entre los años 1999 y 2001 se efectuaron nuevas excavaciones en Los Amarillos. Específicamente en la Unidad 400, compuesto por tres recintos interconectados por vanos.
Los hallazgos indican que funcionó como un ámbito doméstico, en el cual el grupo que lo habitaba llevó a cabo tanto tareas de subsistencia como artesanales.
Una vez abandonada la Unidad como lugar de habitación, en el rincón noreste de uno de los recintos, se construyó la Cista 2. Se trata de una gran estructura funeraria definida mediante un muro de piedra curvo que cerraba un espacio de planta semioval de aproximadamente 2,10 m. x 1,20m.
Los hallazgos efectuados en la Cista 2, son del misma antigüedad de los de la superficie: 1280 - 1430 d. C. No se encontraron elementos asignables a momentos incaicos o coloniales.
La Cista 2 fue utilizada como lugar de enterratorio para al menos dieciséis individuos depositados en varios eventos de inhumación. Como ajuar se encontró una gran cantidad y variedad de material, no pudiendo asociarse a que persona correspondían los objetos inhumados.
Se halló un objeto ornamental metálico excepcional para el noroeste argentino, un pendiente de base cobre, cuyo extremo superior fue plegado sobre su parte posterior, conformando una muesca para sujetarlo. Constituiría una evidencia más de la circulación de metales por la región durante tiempos prehispánicos.
Fuente:
Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino. Axel E. Nielsen.
1) Vasijas con formas y diseños pintados característicos del Período de Desarrollos Regionales Tardío en la Quebrada de Humahuaca.
2) Tazón con asa lateral, recuperado de los sepulcros.
3) Gran Molino realizado en caliza.
4) Objetos vinculados a la inhalación de alucinógenos recuperados en los sepulcros.
Fuente:
http://www.scielo.cl
Fuentes:
Arqueología Argentina. Federico B. Kirbus. El Ateneo. 1994.