Manuscrito Tovar.  Códice Ramírez.

Textos y Documentos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
La salida de las cuevas

Los indios de esta nueva España según la común relación de las historias de ellos, proceden de dos naciones diferentes: la una de ellas llaman nahuatlaca que quiere decir gente que se explica y habla claro a diferencia de la segunda nación porque entonces era muy salvaje y bárbara, sólo se ocupaban de andar a la caza; los nahuatlacales les pusieron por nombre chichimeca, que significa cazadora, y que vive de aquel oficio agreste y campesino y por otro nombre les llaman otomies, el nombre primero les impusieron porque todos ellos habitaban en los riscos y mas ásperos lugares de las montañas, donde vivían bestialmente, sin ninguna policía, desnudos en cueros. Toda la vida se les iba en cazar venados, liebres, conejos, comadrejas, topos, gatos monteses, pájaros, culebras, lagartijas, ratones, langostas, gusanos, con lo cual y con yerbas y raíces se sustentaban. En la caza estaban bien diestros y tan codiciosos de ella que a trueque de matar una culebra o cualquier otra sabandija se estaban todo el día en cuclillas hechos un ovillo tras una mata acechándola sin cuidado de coger, ni sembrar, ni cultivar. Dormían por los montes en las cuevas, y entre las matas, y las mujeres iban con sus maridos a los mismos ejercicios de caza dejando a los hijuelos colgados de una rama de un árbol, metidos en una cestilla de juncos bien hartos de leche hasta que volvían con la caza. Eran muy pocos y tan apartados que no tenían entre sí alguna conversación, ni trato, ni conocían, ni tenían superior, ni adoraban dioses algunos, ni tenían ritos de ningún género, solamente se andaban cazando sin otra consideración alguna, viviendo cada cual por sí mismo como queda referido. Estos chichimecas son naturales de esta tierra, que por ser pocos y vivir en las cumbres de los montes estaban todos los llanos y mejores sitios desocupados, los cuales hallaron los nahuatlaca viniendo a otra tierra hacia el norte, donde ahora se ha descubierto un reino que llaman nuevo México. En esta tierra están dos provincias, la una llamada Aztlan, que quiere decir lugar de las garzas, y la otra se dicen Teuculhuacan, que quiere decir tierra de los que tienen abuelos divinos, en cuyo distrito estaban siete cuevas de donde salieron siete caudillos de los nahuatlaca, que poblaron esta nueva España, según tienen por antigua tradición y pinturas.

Y es de advertir que aunque dicen que salieron de siete cuevas no es porque habitaban en ellas, pues tenían sus casas y sementeras con mucho orden y policía de república, sus dioses, ritos y ceremonias por ser gente muy política como se echa bien de ver en el modo y traza de los de nuevo México de donde ellos vinieron, que son muy conformes en todo. Úsase en aquellas provincias de tener cada linaje su sitio y lugar conocido: el que señalaban en una cueva diciendo la cueva de tal y tal linaje, o descendencia, como en España se dice: la casa de los Velasco, de los Mendoza, etc...

Salieron pues los nahuatlaca de los siete solares y cuevas el año del señor de ochocientos y veinte, y tardaron en llegar a esta tierra mas de ochenta años. La causa fue porque venían explorando la tierra, buscando las señas de la que sus dioses ídolos les mandaban poblar por cuya persuasión salieron de su patria. Y así, según iban hallando buenos sitios los iban poblando, sembrando y cogiendo sementeras, y como iban descubriendo mejores lugares, iban desamparando los que ya habían poblado, dejando entre ellos solamente a los viejos y enfermos y gente cansada, y así quedaban poblados aquellos sitios y lugares quedando en ellos buenos edificios, que hoy en día se hallan las ruinas, y rastros de ellos por el camino que trajeron, y esta fue la ocasión de tanta dilación en un viaje que en un mes se puede andar, y así llegaron a este lugar de la nueva España en el año novecientos y dos.

Los primeros que salieron de las cuevas fueron seis linajes, conviene a saber, los xuchimilcas, que quiere decir gentes de las sementeras de flores; de xuchitl que es flor, y milli que es sementera se compone xuchimilli, que significa sementera de flores, y de aquí se dice el nombre xuchimilca, que quiere decir poseedores de las sementeras de flores. el segundo linaje es el de los chalcas, que quiere decir gente de las bocas, porque challi significa hueco a manera de boca, y así hueco de la boca llaman camachalli, que se compone de camac, que quiere decir boca, y de challi que es hueco, y de este nombre challi, y esta partícula, ca, se compone chalca, que significa los poseedores de las bocas

El tercer linaje es el de los tepanecas, que quiere decir gente de la puente, o pasadizo de piedra; derívase su nombre de tepanohuayan, que quiere decir puente de piedra, el cual compuesto tetl que es piedra y panohua que es vadear el agua y así dicen y de esta partícula yan que denota lugar: de estas tres cosas tepanohuayan. y de este nombre toman el tepano convirtiendo la o en e, y añaden el ca y dicen tepaneca.

El cuarto linaje es el de los culhuas, que quiere decir gente de la tortura o corva porque en la tierra de donde vinieron está un cerro con una punta encorvada: compónese de coltic que quiere decir cosa corva y de esta partícula hua, que denota posesión y así dicen culhuas. El quinto linaje es el de los tlalhuicas, derívase su nombre de tlalhuic que significa hacia la tierra, compónese de tlalli, que es tierra, y de esta partícula huic, que quiere decir hacia, y toman este nombre tlahuic y le añaden la partícula ca y componen tlahuica que significa gente hacia la tierra. El sexto linaje es el de los tlaxcaltecas que quiere decir la gente del pan, compónese de tlaxcalli, que es pan y de esta partícula tecatl, y dicen Tlaxcalteca.

Todos estos nombres y dictados son tomados de sus antepasados, unos derivados de sus lugares, otros de sus caudillos y otros de sus dioses, y esta es la costumbre que estos indios tenían al imponer sus nombres. Heme detenido a explicar las etimologías de éstos porque adelante se han de repetir muchas veces y porque en muchos nombres que en el progreso de esta historia se ha de ofrecer, no se dirán las etimologías.

Estos seis linajes referidos no salieron todos juntos ni todos en un año, sino unos primero y otros después, y así sucesivamente iban saliendo de sus tierras dejando sus solares o cuevas.


Presentación La ocupación de la laguna