![]() |
|
La Población Indígena de América
|
El primer esbozo de lo que sería la presente obra lo realizó en España -en 1935-, en la revista "Tierra Firme" con el ensayo "El Desarrollo de la Población Indígena de América".
No se limitó al estudio exclusivo de la población indígena, lo hizo dentro del panorama de la población total de América, consignando datos de las poblaciones blanca, negra y mestiza.
La cifra que resulta de su trabajo -casi trece millones y medio de habitantes, con un margen de error que estima no mayor del 20 por ciento- lo ubica dentro de la corriente moderada o bajista; otros historiadores -corriente alcista- consideran que la población de la América precolombina ascendía a 100 millones.
La presente digitalización que se realizó sobre la edición de la Institución Cultural Española, Buenos Aires, 1945, incluye su elaboración teórica, notas y referencias bibliográficas, no así los Apéndices Documentales.
![]() |
Al finalizar hemos agregado el análisis de la obra del antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán.
![]() (1902, Polonia - 1984, Venezuela) Filólogo y profesor universitario. De origen judío, emigró junto con sus padres a Argentina donde transcurrió su infancia. Inició estudios de filología en la Universidad de Buenos Aires y los continuó en la Universidad de Berlín (1931-1933). Cuando Hitler ascendió a la Cancillería, Rosenblat decide salir de Alemania nazi. Permanece en España entre los años 1933 y 1937, donde fue incorporado al Centro de Estudios Históricos, actuó activamente en la publicación de la revista "Tierra Firme" y cuando estalló la Guerra Civil, ayudó como intérprete, a las Brigadas Internacionales. En 1938 trabaja en París en el Instituto de Fonética y en Instituto de Etnología, para viajar ese mismo año a Ecuador, contratado por la Universidad de Quito como profesor de Filología, después de un curso muy accidentado retorna a Buenos Aires. Llega a Venezuela en 1946, contratado para trabajar en el Instituto Pedagógico Nacional de Caracas como profesor de Castellano y Latín. Funda la cátedra de Filología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela (1947). Fue Director del Instituto de Filología Andrés Bello de la Universidad Central de Venezuela (1951-1984). Tomó la nacionalidad venezolana en 1950. Fue miembro honorario de la Academia Venezolana de la Lengua y presidente honorario del Congreso de las Américas. Obras:
|