Los Pinchudos

Sitios Arqueológicos. Pueblos Originarios de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusCultura Chachapoya

Sitio funerario Chachapoya

Los sepulcros de Los Pinchudos, dados a conocer en 1980 por Federico Kauffmann Doig 1, constituyen un elocuente modelo del patrón funerario mausoleo: chullpa en lengua aymara o pucullo en quechua.

Vista parcial de los mausoleos de Los Pinchudos.

Este grupo de mausoleos se ubica en las inmediaciones del Gran Pajatén, en lo que hoy es el Parque Nacional del Río Abiseo. Están emplazados sobre una estrecha faja de suelo desnivelada, correspondiente a una gruta ubicada en un barranco, producto de una grieta presente en el lugar y ampliada por la mano del hombre. Se presentan formando una fila, unidos unos a los otros.

La singularidad del sitio estriba en que uno de los recintos cuelgan tallas antropomorfas de madera (originalmente eran seis, hoy existen cinco) con el miembro viril expuesto, se encontraron intactos y emplazados en su lugar gracias al microclima de la cara sur del precipicio donde están ubicados.

Cinco son los mausoleos que conforman el núcleo central del grupo Los Pinchudos. Lo complementan dos más muy deteriorados ubicados al oeste. Miden hasta hasta 4 metros de alto, el diámetro varía entre los 2 y 3 metros. Tienen el techo ligeramente abovedado, debido al empleo de la técnica del falso arco; fueron construidos con lajas de piedra, las que terminan desbordando el paramento para conformar así una cornisa.

Debieron ser de dos pisos, el mausoleo con el que están asociadas las tallas todavía presenta en su interior dos tablones que se extienden de un extremo a otro en un nivel superior al sitio, probablemente formaron parte de una tarima para hacer reposar sobre ella los fardos funerarios.

Existen otros grupos de mausoleos dentro del Parque Nacional Río Abiseo, pero su complejidad y estado de conservación no son comparables al grupo Los Pinchudos

Vista desde lejos de los mausoleos de Los Pinchudos.

Las esculturas miden alrededor de 70 cm de alto y representan figuras masculinas con los brazos y manos sobre el pecho y las piernas ligeramente inclinadas. Llevan orejeras circulares y tocados en la cabeza, que no son iguales en unos y otros.

Los brazos y manos aparecen reposando sobre el pecho. Las piernas ligeramente flexionadas podrían evocar las patas traseras de los felinos.

Dibujo que muestra la ubicación respecto a la pared de piedra y el interior de los mausoleos de Los Pinchudos. Los fardos funerarios eran emplazados sobre tablones, a fin de protegerlos de la humedad del suelo que habría afectado su conservación.
1 Federico Kauffmann Doig
(Chiclayo, Perú, 20 de septiembre de 1928)

Antropólogo, arqueólogo e historiador peruano.

Ejerció los cargos de Director del Museo de Arte, Director General del Patrimonio Monumental y Cultural de la Nación y Director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología e Historia del Perú.

Docente universitario y autor de obras de divulgación arqueológica e histórica. Realizó grandes aportes al estudio de culturas precolombinas, particularmente la Chavín y la Chachapoyas.


Fuente:

Los Chachapoyas.
Edición auspiciada por el Banco de Crédito del Perú. 2013. Link