Kuélap

Sitios Arqueológicos. Pueblos Originarios de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusCultura Chachapoya

Kuélap es considerado el sitio más importante y representativo de la cultura Chachapoyas, algunos lo llaman "el Machu Picchu del Norte". Ubicado en lo alto del Cerro Barreta -3000 msnm-, en los Andes nororientales peruanos, Provincia de Luya, Departamento de Amazonas, allí el clima es templado, seco durante el día y con temperaturas muy bajas durante la noche, Kuélap significa "lugar frío".

Por su localización, en una zona boscosa de difícil acceso con lluvias permanentes, el sitio permaneció oculto hasta el 31 de enero de 1843 cuando Juan Crisóstomo Nieto, en ese entonces juez de Chachapoyas, guiado por lugareños llegó a lugar y difundió su existencia.

El conjunto arqueológico tiene en la “Fortaleza”, ubicada en la cima, su sector más importante. Las laderas occidentales caracterizadas por profundos abismos, aún conservan restos de los típicos sarcófagos y mausoleos. Se estima que su construcción se realizó hacia el año 1000, coincidiendo con el período de florecimiento de la cultura Chachapoyas.

La Fortaleza se asienta sobre una plataforma artificial orientada de sur a norte de 600 metros de largo, como perímetro una muralla que en algunos puntos alcanza los 19 metros de altura. Las construcciones se realizaron con piedra caliza, se destacan el Torreón, el Castillo y el Tintero. La mayoría de los recintos son de plantas circulares con paredes ornamentadas con frisos de cuyo contenido parecen evocar ojos y aves.

La evidencia arqueológica sugiere que Kuélap fue un asentamiento urbano de élite desde el cual el poder político pudo movilizar gran cantidad de mano de obra para realizar construcciones con la modalidad del trabajo comunitario que fueron la base de las organizaciones estatales andinas.

De las excavaciones en el sitio, en diversos sectores, se encontraron vestigios de lo que habría sido un incendio generalizado, probablemente en el momento de abandono del lugar por parte de una sociedad sumida en una crisis que tiene su origen con la administración Inca, con diversos episodios de violencia que se acentuaron con la conquista española.

Vista del ingreso principal desde la parte superior del complejo, un pasadizo de altos muros que se va angostando hasta permitir el ingreso de una sola persona.

Recinto circular con techo reconstruido cerca del Templo Mayor.

Templo Mayor ("El Tintero"), 13,7 m de diámetro en la base y 5,5 m de altura.

Panorámica de la muralla este con el acceso principal.

La Plataforma Circular, luego de los trabajos de excavación y conservación.

El Torreón, en el extremo del sector norte del Pueblo Alto.

El Castillo es de planta rectangular y consta de tres plataformas.


Fuente:

Los Chachapoyas.
Edición auspiciada por el Banco de Crédito del Perú. 2013. Link