Mausoleos Chachapoyas

Sitios Arqueológicos. Pueblos Originarios de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

Con muy pocas excepciones, los Chachapoyas a lo largo de su trayectoria cultural desarrollaron dos patrones funerarios para sepultar a sus finados importantes: el mausoleo (chullpa en lengua aymara o pucullo en quechua) y el sarcófago (purunmacho, el que vive vigilando arriba de las peñas).

Los sitios funerarios Chachapoyas del tipo mausoleo son grupos de cuartos que forman hileras en grutas a considerables alturas. Los mausoleos suelen estar unidos lateralmente compartiendo una pared medianera, en algunos casos están intercomunicados.

Prácticamente todos presentan sus paredes decoradas con motivos simbólicos. La visión de los mausoleos Chachapoyas formando grupos expuestos en hilera en altos barrancos, hace que el espectador imagine estar ante un pequeño poblado casi fantasmal e inaccesible.

Los mausoleos de la Laguna de las Momias (Laguna de los Cóndores)

En el sitio se recuperaron 32 quipus, cordones anudados utilizados para registros en el Imperio Inca.

La Laguna de las Momias, de 1 km2 de superficie y una altitud de 2600 msnm, está situada en el distrito de Leymebamba, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas; cerca de los límites con la provincia de Huallaga del departamento de San Martín. En torno a ella se encuentra el yacimiento arqueológico con mausoleos que albergaban fardos funerarios con ofrendas diversas. Más de 200 momias han sido recuperadas.

En mayo de 1997, Federico Kauffmann Doig 1 fue el encargado de la primera expedición científica. La laguna había sido visitada por Gene Savoy 2 en 1970 quien no advirtió la presencia de los mausoleos y a pesar de no existir cóndores en el lugar, la llamó arbitrariamente "Laguna de los Cóndores", él buscaba con buzos ofrendas sumergidas. A partir de 1998 en la Carta Geográfica Nacional figura como "Laguna de las Momias".

Los mausoleos son de planta rectangular, fueron construidos con tres muros, el posterior corresponde a la pared de la roca. Con dos niveles, separados por una tarima donde se colocaban los fardos funerarios, llegan a los cinco metros de altura. La ventana presente en cada uno de los mausoleos permitía combatir la humedad ambiental del interior.

Las paredes eran revestidas y sobre ella se realizaban diseños, en algunos casos utilizaban las piedras constitutivas del muro para formar figuras en relieve.

Vínculos: Arqueología Funeraria
Doble click sobre ellos para acceder al archivo

Los Pinchudos

Vista parcial de los mausoleos de Los Pinchudos.

Este grupo de mausoleos su ubica en las inmediaciones del Gran Pajatén, en lo que hoy es el Parque Nacional del Río Abiseo.

La singularidad del sitio estriba en que uno de los recintos cuelgan tallas antropomorfas de madera con el miembro viril expuesto. Las esculturas miden alrededor de 70 cm de alto con los brazos y manos sobre el pecho y las piernas ligeramente inclinadas.

Ver artículo completo.

Los Estribos

Mausoleo en las faldas de la Pampa de Chilca, 5km, cuesta arriba del caserío de Chivane, distrito de Uchumarca, provincia de Bolívar.

Aledaño a las ruinas de Chivane o Pirca Pirca se encuentra este mausoleo de dos pisos de cinco metros de altura por dos de ancho.

Revash

Un sector de los mausoleos de Revash, Anexo San Bartolo, distrito de Santo Tomás, provincia de Luya.

Las cámaras funerarias de Revash semejan pequeñas viviendas ubicadas en filas y emplazadas en el estrecho corredor en una cavidad excavada en la pared de un imponente barranco.

Como todos los mausoleos Chachapoyas, los de Revash no eran sepulcros individuales, sino moradas funerarias colectivas.

Si bien los mausoleos permanecen prácticamente intactos, las momias allí emplazadas, los tejidos que las envolvían, así como también sus pertenencias, fueron depredadas tanto por la acción de roedores como por la mano del hombre.

plusCultura Chachapoya

1 Federico Kauffmann Doig
(Chiclayo, Perú, 20 de septiembre de 1928)

Antropólogo, arqueólogo e historiador peruano.

Ejerció los cargos de Director del Museo de Arte, Director General del Patrimonio Monumental y Cultural de la Nación y Director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología e Historia del Perú.

Docente universitario y autor de obras de divulgación arqueológica e histórica. Realizó grandes aportes al estudio de culturas precolombinas, particularmente la Chavín y la Chachapoyas.

2 Douglas Eugene "Gene" Savoy
(EE. UU., 11.05.1927 - 14.09.2007)

Líder religioso y explorador estadounidense, famoso por haber descubierto varias ciudades de culturas precolombinas, en especial en Perú. Entre las más importantes se le atribuye el descubrimiento de Vilcabamba, Gran Vilaya y Gran Saposoa.

Con balsas y catamaranes realizó expediciones marítimas buscando probar rutas comerciales entre culturas mexicanas y peruanas.


Fuente:

Los Chachapoyas.
Edición auspiciada por el Banco de Crédito del Perú. 2013. Link