![]() |
|
Indios Pueblo
Son conocidos como Indios Pueblo, un conjunto de parcialidades que se caracterizaban por la especial arquitectura de sus poblados, con casas sólidas y compactas de varias habitaciones hechas de piedra y adobe. Hábitat: Arizona y Nuevo México (EE. UU.). Área Cultural: Desierto (América del Norte).
|
|
Los pueblos del este (cuenca del río Grande), contaban con agua para sus sistemas de riego y agricultura. En cambio, en el oeste, los Hopi y Zuni, padecían las condiciones desfavorables del desierto.
La vida está organizada alrededor de las ricas y complejas ceremonias de sus dioses enmascarados, basadas en el culto a las fuerzas de la naturaleza. Estos ritos son sofisticados, organizados según un calendario religioso que incluye a toda la comunidad.
Cuando llegaron los españoles, su población ascendía a 40.000 habitantes repartidos en 90 aldeas. Quedaron bajo su dominio, y posteriormente el mexicano, hasta que al final del conflicto mexicano-estadounidense de 1848, sus territorios pasaron a depender de la jurisdicción de Estados Unidos.
Podemos distinguir dos grupos:
Hopi, Zuni y Jemez. | Pueblos del valle de Río Grande | |
Clanes | Exógamos, matiliniales. | Endógamos, patrilineales. |
Kivas | Múltiples | Dos, o dos grupos. |
Antepasados | Saltaron hacia la tierra desde cámaras subterráneas. | Surgieron desde el agua. |
Direcciones | Seis direcciones comenzando del norte. | Cinco direcciones comenzando por el este. |
Números rituales | Cuatro y siete. | Basados en múltiplos de tres. |
Pertenecen a cuatro grupos lingüísticos diferenciados, pero las culturas de los distintos poblados están íntimamente emparentadas; la siguiente tabla reseña las tribus más importantes:
Lengua | Tribu | |||||
Kiowa - Tanoana
|
Towa | Jemez | Walatow ("pueblo de la colina"), en el curso superior del río Jemez, Nuevo México. | |||
Tewa
|
San Juan | Ohkay Owingeh ("lugar de gente fuerte") | En Nuevo México, en las riberas del río Grande, en la región comprendida por las Montañas San Juan, Jemez y Sangre de Cristo. | |||
San Ildefonso | Poh-woh-ge-owcenge ("donde el agua atraviesa el valle") | |||||
Santa Clara | Kha-p'o ("valle de rosas salvajes") | |||||
Tesuque | Tetsugeh ("lugar entre algodonales") | |||||
Nambé | "gente de la tierra redonda" | |||||
Pojoaque | P'o-suwae-ge ("lugar donde beber agua") | |||||
Hano | Pueblo Hopi, en Arizona; actualmente en la primer meseta de la reserva Hopi. | |||||
Tiwa | Piro | Piro | Tribu extinguida en el siglo XX, se localizaba en el valle del Río Grande, al sur de Isleta. Posiblemente perteneciente a los grupos Jumanos. Los Jumanos del Río Grande, tenían una cultura similar a los Pueblo, y algunos autores los incluyen en ella. | |||
Tiwa | Septentrional | Taos | Tua-tah ("nuestra aldea") | Actual condado de Taos, Nuevo México. | ||
Picurís | Pikuri ("aquellos que pintan") | |||||
Meridional | Isleta | Se autodenominan Shiewhibak, haciendo referencia a un cuchillo ceremonial. | En la zona central de Nuevo México, cercanos a la actual Albuquerque y las montañas Sandia. | |||
Sandia | Nafiat ("lugar donde el viento levanta el polvo") | |||||
Keresan
|
Acoma | A'aku ("pueblo de la piedra blanca"), se ubicaban en el centro-oeste del actual estado estadounidense de Nuevo México. | ||||
Laguna | Kawaik (gente del lago"); localizados en las riberas del río San José. | |||||
Santa Ana | Tamayame (significado desconocido) | Sobre el río Jemez, cerca de la confluencia con río Grande | ||||
Zia | Ttsiya (significado desconocido) | |||||
Cochiti | Kotyete ("kiva de piedra") | Sobre las riberas del Río Grande, al sur de las montañas Jemez, cercanas a las colinas La Bajada. | ||||
Santo Domingo | Guipui (significado desconocido) | |||||
San Felipe | Katyshtya (significado desconocido) | |||||
Pecos | Fue el pueblo más importante de Nuevo México, ocupaba la parte superior del río Pecos, a unos 45 km. de Santa Fe, sus construcciones eran monumentales; en 1542 a la llegada de Vázquez Coronado, Pecos estaba tenía una población aproximada a los 2500 habitantes. Epidemias, provocadas al parecer por la proximidad del cementerio a la fuente de abastecimiento de agua, y fundamentalmente ataques Apaches y Comanches, lo diezmaron. En 1805 se habían reducido a 104, y en 1838 el pueblo fue finalmente abandonado, los 17 supervivientes se desplazaron a Jemez. | Clanes: Waha (Nube), Pe (Sol), Ya (Coyote), Seé (Águila), Kyunu (Maíz), Sohl (Tejón), Sungti (Turquesa), Daahl (Tierra o arena), Wahaha (Calabaza), Kiahl (Cuervo) Pa (Venado), Shiankya (León de montaña), Whala (Oso), Fwaha, (Fuego), Amu (Hormiga), Kotsaa (Pino), Petdelu (Pavo), Tashtye (Buffalo) , Gyuungsh (Roble), Alawahku, (Alce), Alu (Antílope), Morbah (Loro), y Hayah (Serpiente). |
||||
Uto-Azteca | Hopi | Después de ocupar gran parte del norte de Arizona, viven en un pequeño grupo de poblados ubicados en tres mesetas próximos al Desierto Pintado. | ||||
Incierta si bien suele asociarse con la lengua hopi, no hay conexión genética entre ambas. | Zuni | En las riberas del río Zuni, tributario del Pequeño Colorado, en el oeste de Nuevo México. |