![]() |
|
Acoma
|
![]() El guerrero Acoma, ejecuta la "Danza del Diablo", para ahuyentar a los malos espíritus que están a las órdenes del diablo, tratando de causar toda clase de males a los hombres. |
También llamado "Pueblo Cielo", Acoma proviene de "Akomé" o "A'aku", que significa "pueblo de la piedra blanca". Los Zuni los conocen como "Hakuykya".
Habitan desde hace 1.000 años en construcciones de piedra y adobe levantadas en bancales hechos en empinadas mesas de arenisca, alguna de las cuales tiene hasta 112 m. de altura. Eran agricultores eficientes, que desarrollaron un sistema de irrigación.
Es el asentamiento habitado más antiguo de los Estados Unidos. En 1540, Francisco Vázquez de Coronado fue el primer español en visitarlos, luego llegaría la expedición de Juan de Oñate ...
El 4 de diciembre de 1598 un grupo de 36 hombres a cargo de Juan de Zaldívar -sobrino de Juan de Oñate- llegaba a Acoma. Los indios bajaron a recibirles y les invitaron a subir, Zaldívar aceptó y les siguió acompañado por 16 soldados, dejando el resto al cuidado de los caballos. Una vez en la ciudad fueron atacados, Zaldívar y 11 compañeros fueron asesinados. Cuatro sobrevivieron milagrosamente saltando desde unos 40 metros. Oñate -temiendo un alzamiento generalizado de los indios Pueblo- decidió escarmentar Acoma. El 21 de Enero de 1599 un ejército de 70 hombres dirigido por Vicente Zaldívar -hermano del fallecido Juan- arribó a la ciudad, los esperaban cientos de guerreros con sus cuerpos pintados de negro en su fortaleza natural llena de obstáculos. Acampó a los pies de la montaña y cuando amanecía el 22 de enero, una avanzada de 12 hombres comenzaron a trepar sigilosamente la montaña, después de haber engrasado sus armaduras para evitar ruidos. Al mismo tiempo, los arcabuceros y mosqueteros comenzaron a disparar contra los indios para distraer su atención. Los 12 hombres alcanzaron un promontorio rocoso y allí montaron un pedrero (disparaba bolas de piedra) y comenzaron a disparar destruyendo las construcciones de adobe. Los otros subieron por la noche llevando troncos, todos construyeron un puente para cruzar desde el promontorio a la ciudad. Al amanecer el 23 de enero los españoles pasaron a la ciudad. Se produjo un encarnizado combate, una de las batallas más sangrientas libradas hasta ese momento por los conquistadores en América. El pedrero continuaba disparando y derrumbando los muros de adobe sobre las familias. Al atardecer del 24 de enero concluía la batalla cuando muchos indios, viéndose perdidos, decidieron arrojarse al vacío antes de entregarse. Acoma había sido conquistada, 70 hombres habían tomado una ciudad de 1000 habitantes, de los cuales la mitad había muerto. Los sobrevivientes tendrían represalias: todos los hombres mayores de veinticinco años perderían un pie, las mujeres y los niños y jóvenes serían sometidos a veinte años de servidumbre. El episodio tuvo el efecto disuasorio esperado por Oñate, los indios de la región que iban a sublevarse contra los españoles abandonaron la idea. |
Fuentes:
The National Geographic Magazine. Noviembre de 1940.