Tundama

Biografías. Pueblos Originarios de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Tundama

Muisca

† 1539

El señorío de Duitama, se ubicaba sobre las estribaciones de la Cordillera Oriental, habitando las llanuras circundantes y los cerros de La Milagrosa, Cargua, San José, La Tolosa y Tocogua, cerca de la montaña del Pan de Azúcar (2.850 m.s.n.m.) y las riberas del Chicamocha.

En la época de la conquista española estaba gobernado por el cacique Tundama, que residía en el cerro La Tolosa, y tenía como tributarios a los caciques de Cerinza, Chitagoto, Icabuco, Lupacoche, Sátiva, Soatá y Susacón.

Cacique TundamaEl cacique de Duitama era consultado en caso de discordia en la elección del cacicazgo del valle sagrado de Iraca.

Tundama que había apoyado al zaque Quemuenchatocha en la Batalla de Arroyo de las Vueltas (1514) contra el zipa Nemequene, a diferencia de los otros caciques muiscas, decidió enfrentar a los conquistadores españoles en una "guerra a muerte", para ello reunió un ejército de diez mil hombres.

En agosto de 1537, los españoles tomaron Tunja, y se noticiaron del valle sagrado de Iraca y del famoso Templo del Sol, ávidamente se dirigieron hacia Sogamoso; al enterarse Tundama se apresuró a enviar al encuentro de Gonzalo Jiménez de Quesada un embajador con regalos de mantas y oro y la falsa promesa que el cacique iría en persona con ocho cargas como esa, así logró demorarlos para preparar la defensa y ocultar los tesoros.

Mientras los Panches, Guanes, y el resto de los dominios Muiscas se sometían, Tundama continuaba desafiante. El 15 de diciembre de 1539 enfrentó al ejército español comandado por Baltasar de Maldonado en el Pantano de la Guerra, quien lo venció en una cruenta batalla, donde el cacique que tuvo más de 4.000 bajas fue el último en retirarse de la contienda. Los españoles se dieron al saqueo.

El cacique se dirigió a Cerinza y reorganizó sus huestes y atacó de nuevo al español quien volvió a vencerlo y por consiguiente tuvo que doblegarse; al no cumplir con el pago de los tributos impuestos, el propio Maldonado le aplicó un martillazo en la frente y lo mató, terminaba el año 1539 y la resistencia muisca.

plusSeñores Muiscas

En 1537 a la llegada de los españoles, el territorio estaba dividido en dos grandes unidades políticas: el zipazgo y el zacazgo, que tenían bajo su control a varios señoríos de importancia, como Guatavita, sujeto al zipa y Turmequé al zaque. Había algunos territorios independientes como los de Velez y Duitama; y centro religiosos como Iraca que poseía una posición de gran autonomía.

Iraca Zaques de Hunza Zipas de Bacatá Duitama
Tiempos Mitológicos Tundama
† 1539
Idacanazas Goranchacha
Hunzahúa
Meicuchuca
Nompanim
†1514
Michua
† 1490
Saguan-
machica

†1490
Quemuen
chatocha

† 1537
Nemequene
†1514
Sugamuxi
† 1539
Tisquesusa
†1537
Aquiminzaque
† 1540
Sagipa
† 1538