![]() |
|
Apalache
Ficha | |
Hábitat: Noroeste de Florida. Entre los ríos Aucilla y Ochlockonee, lo que hoy es la frontera el estado de Georgia y el Golfo de México. Área Cultural: Bosques Orientales (América del Norte) Lengua: Muskogeana. Tenían un dialecto cercano a los Choctaw y los Creek. |
Estaban gobernados por holatas ("jefes"), posición que heredaban a través de pariente femeninos. Cuando un jefe moría, el hijo mayor de su hermana mayor asumía el cargo. También ejercían el liderazgo religioso acompañado por un consejo de sacerdotes.
Se agrupaban en clanes o familias extendidas que tomaban el nombre de animales o de fuerzas naturales. El hombre casado pasaba a pertenecer al clan de su esposa.
Las mujeres se dedicaban a los cultivos -especialmente maíz, calabazas y frijoles-, la recolección, la preparación de alimentos, la cestería y alfarería. Los hombres a la guerra, la caza y la pesca, la construcción de las viviendas y la preparación de los campos. La crianza de los hijos era compartida, desde pequeños trabajaban junto a los adultos en las actividades propias de su género.
Tradicionalmente los hombres usaban taparrabos de piel de ciervo y las mujeres usaban faldas confeccionadas con fibras vegetales. Los hombres fumaban tabaco en los rituales ceremoniales, incluyendo los de curación; para el combate pintaban el cuerpo con ocre rojo y llevaban un tocado de plumas.
Tenían asentamientos dispersos de diferentes tamaños, los que reunían entre 50 y 100 viviendas eran cacicazgos. Se organizaban en torno a montículos de tierra ovales o piramidales rematados por un templo o residencia del jefe. La comunidad apalache más grande estaba en Lago Jackson, al norte de la actual Tallahassee; para la llegada de Hernando de Soto se había traslado a Anhaica (hoy el Parque Myers en Tallahassee).
Adoraban las fuerzas naturales: el sol, la luna, la lluvia y el trueno, necesarios para los cultivos. Practicaban el "Juego de Pelota" que además de un deporte era un acto de culto para apaciguar las deificadas fuerzas de la naturaleza, seguían elaborados rituales para preparar el campo y los elementos para el juego; los tantos obtenidos se dedicaban a Nicoguadca, el dios del trueno. El padre franciscano español Juan de Paiva de la San Luis de Talimali, que dejó un manuscrito describiendo el juego, dispuso su abolición en 1676.
Contactos europeos. Masacre de Apalaches.
A la llegada de los europeos, se estima que su población superaba los 50.000 miembros.
La expedición dirigida por Pánfilo de Narváez fue el primer contacto que tuvieron con los españoles, llegaba en 1528 en busca de oro a la zona de Tallahassee después de haber desembarcado la Bahía de Tampa, donde recibió información de las riquezas que allí encontraría. Imitando a Cortés, capturó al jefe Apalache y lo retuvo como garantía del buen comportamiento de su tribu. Sin embargo los nativos atacaron a los españoles, quemaron sus propias casas para que no pudieran albergar a los intrusos y huyeron hacia los bosques. Narváez supo por el jefe cautivo que se encontraban en la región más rica de la zona, pero que nunca se había encontrado oro, el conquistador español decidió seguir viaje hacia el sur.
En 1539, Hernando de Soto llega a la región, que sabía era fértil y con buenas condiciones para construir un puerto. El 6 de octubre tomó Anhaica, la ciudad apalache en esos tiempos, decidido a pasar allí el invierno. Los apalaches ofrecieron una férrea resistencia, continuamente realizaban pequeñas incursiones y emboscadas a los españoles; en la primavera de 1540, la expedición de Hernando de Soto decide dejar estas tierras para dirigirse hacia el norte.
Estas primeras incursiones rechazadas por los apalaches, les dejaron muchas bajas, por los combates y fundamentalmente por las enfermedades contagiosas que los intrusos transmitieron.
En el año 1607, a pesar de las dificultadas encontradas en La Florida, los franciscanos comenzaron a fundar misiones en los territorios apalaches. Introdujeron nuevos cultivos y árboles frutales. Para 1630 se habían fundado 9 misiones y en cada una de ellas había unos 1.000 nativos cristianos con prácticas religiosas que incluían parte de sus tradiciones, como el juego de pelota.
Hubo rebeliones y epidemias, sin embargo las misiones siguieron progresando. Anhaica se convirtió, entre 1656 y 1704, en la misión principal cambiando el nombre a San Luis de Talimali. Vivían allí unos 1500 apalaches, también una guarnición de 20 soldados y era el comienzo de una comunidad española de rancheros y comerciantes. La Provincia de Apalache tenía otras trece misiones regenteadas desde San Luis. Como centro comercial atraía visitantes de tribus vecinas.
En 1702 España e Inglaterra estaban oficialmente en guerra. A principios de 1704, el coronel James Moore (Inglaterra, 1650-1706) ex gobernador de Carolina, lideró una expedición al este de la Florida formada por 50 ingleses y 1.000 indios aliados, principalmente creek, que provocaría la Masacre de Apalache. Los enfrentamientos comienzan el 25 de enero cuando invaden la Misión Concepción de Ayubale. Los apalache eran los últimos aliados a los españoles en la región. Algunos pueblos se rindieron sin luchar, mientras que otros fueron destruidos. Moore volvió a Carolina con 1.300 apalaches que se habían rendido y otros 1.000 tomado como esclavos. San Luis fue quemado y abandonado por sus habitantes el 31 de Julio de 1704, antes que llegara James Moore.
Hasta 1706 los ataques continuaron, las misiones españolas en la Florida fueron destruidas. La mayoría de los sobrevivientes apalaches fueron a vivir a Mobile, lugar controlado por los franceses. En 1763 fueron reubicados en la Parroquia de Rapides (Luisiana), en la actualidad unos 300 descendientes viven allí, son los únicos de todas las poblaciones nativas de Florida que pueden documentar su origen.
La Misión de San Luis de Talimali fue una de las misiones más grandes e importantes en la Florida española. Sus feligreses eran indios apalaches, descendientes de aquellas personas que habitaban la población que Hernando de Soto apropiara durante el invierno de 1539-1540.
Los apalaches fueron los más avanzados culturalmente de los pueblos nativos de La Florida y la Misión de San Luis una de las primeras misiones establecidas por los franciscanos para actuar en las villas apalaches que se dispersaban en las tierras altas de los condados de Leon y Jefferson.
La misión se trasladó a este lugar en 1656 y fue reconocida como la capital occidental de la Florida Española. La Misión de San Luis fue el hogar de más de 1500 apalaches, así como de autoridades, soldados, frailes y civiles españoles. Fue quemado y abandonado por sus habitantes en 1704, dos días antes que una fuerza británica-Creek llegara a ella.
La Misión de San Luis nunca fue repoblada por colonos españoles o por indios apalaches que habían vivido en la región durante siglos. Reconociendo su importancia histórica y arqueológica, el Estado de Florida compró la misión de San Luis en 1983. Hoy en día es administrada por el Departamento de Estado de Florida, División de Recursos Históricos.
En 1633 la provincia Apalache de La Florida española recibió sus primeros misioneros residentes de tiempo completo. La misión franciscana de San Pedro y San Pablo de Patale que estaba ubicada unos cien metros al norte de este marcador fue una de las primeras misiones con un sacerdote residente que se estableció en la región después de esa fecha. Al igual que otras misiones españolas en Florida, este puesto de avanzada de la dominación española, fue pensado para convertir y "civilizar" a los indios, También fue un centro para la autoridad civil y militar de España en la frontera. Las investigaciones arqueológicas del sitio en 1971 revelaron los restos de la Iglesia de la misión y otros edificios, además de un cementerio cristiano con 64 tumbas.
La misión de Patale fue parte importante del sistema misional hasta su destrucción en junio de 1704. En esos tiempos, la rivalidad colonial entre España e Inglaterra era muy aguda. En 1703-1704, el coronel James Moore de Carolina del Sur, dirigió una expedición británica para destruir las misiones españolas apalaches El 23 de junio de 1704 fue atacada y tomada por los ingleses que establecen una base de operaciones. Un contraataque de los españoles e indios aliados culmina con una nueva victoria inglesa. Luego el sitio de la misión de Patale parece haber sido abandonado. Durante las décadas de su existencia había desempeñado un papel importante en la formación militar, política y religiosa de la zona de Tallahassee.
|