>

Cultura Fort Walton

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

Expresión meridional de la Cultura Mississipiana. Fue identificada por el arqueólogo estadounidense Gordon Randolph Willey (1913 – 2002) en ocasión de sus trabajos en los montículos ubicados en lo que hoy es el centro de Fort Walton Beach: un montículo de unos 5 metros de alto y 70 de base rodeado de un gran grupo de montículos más pequeños.

Área cultural Fort Walton. Montículos principales.

Lago Jackson, Condado de León, Florida.

Letchworth, en Lloyd, cerca de Monticello.

Velda, al norte de la moderna Tallahassee.

Yon, cerca de Bristol

Thick Greenbriar, en el condado Jackson. Excavaciones en 1996.

Asociada a los históricos apalaches, floreció entre los años 1200 y 1500 d. C. Su economía se basaba en el cultivo intensivo -maíz, frijoles, calabaza, etc.- que permitió grandes concentraciones poblacionales. Cada asentamiento tenía uno o más montículos ovales o piramidales rematados por un templo o residencia del jefe.

Los montículos del Lago Jackson fueron el centro más importante. Traducción de la cartelería de este sitio y del propio montículo de Fort Walton que hemos realizado para ilustrar la Cultura Fort Walton:

Lago Jackson

Una comunidad vital

Los arqueólogos creen que el sitio de Lago Jackson no es producto de una disposición al azar, sino que fue diseñado. Incluye montículos, plazas y áreas habitacionales.

Los montículos fueron probablemente lugares de templos y otras estructuras importantes utilizadas para ceremonias.

Para las plazas se despejaron áreas donde la gente se reunía para ceremonias civiles y religiosas y quizás para los juegos.

Las habitaciones sobre los montículos eran para pocas personas importantes, tal vez el principal y sus parientes cercanos. Las otras personas de la comunidad vivían en los alrededores en pequeñas viviendas.
Un día en la vida

Las actividades diarias en el pueblo de Lago Jackson comenzaban con la salida del sol. Sus vidas seguían los patrones del día y la noche y el ritmo de los cambios de estación.

La mayoría de las actividades diarias involucraban el cultivo, la recolección de alimentos y la preparación de las comidas. Huesos, conchas, piedras y maderas eran seleccionadas para fabricar sus herramientas. Trabajaban la arcilla para confeccionar recipientes para contener aguas y alimentos. Las ceremonias religiosas tenían un papel destacado para regular la actividad cotidiana.

Debido a que la zona contaba con mucha agua, abundante fuente de alimentos silvestres y tierras fértiles, la vida de la gente de Lago Jackson, era más simple que para muchos otros nativos americanos. La vida era buena, con tiempo para juegos de pelota, observaciones religiosas y otras actividades en comunidad.
Construcción de Montículos

La gente que construyó estos montículos no tenían otras herramientas para cavar que palas o azadas hechas de madera, hueso o concha. No tenían vagones o a animales para llevar cargas pesadas. El único poder era el propio.

Los montículos eran construidos en etapas, al final de cada una de ellas cubrían la superficie con una delgada capa de arcilla, que formó la base de la estructura.

Los montículos fueron construidos a mano. Cestas con tierra se llevaban desde un pozo cercano. Éstos pozos sobreviven hoy en día. lo quitado no alcanzó para construir los montículos. Se desconoce la procedencia del resto de la tierra.
Ceremonias en el Montículo

Aunque no se sabe con certeza el motivo por los que la gente del Lago Jackson construyó los montículos, creemos que tenían varios propósitos. Probablemente eran la plataforma de templos para ceremonias religiosas o la ubicación de la residencia del jefe. Algunos miembros importantes de la comunidad fueron enterrados en ellos. Investigaciones han indicado que las partes inferiores de algunos montículos fueron utilizados como basureros.

Piezas de cobre con figuras muy elaboradas acompañaban el entierro de personajes importantes. Trabajaban sobre finas láminas de cobre martillado.
Entonces y ahora.

Puede ser difícil imaginar en este sitio al pueblo de Lago Jackson viviendo y trabajando aquí. La erosión y el vandalismo han cambiado las formas de los montículos. Sus contornos también se ocultan detrás de árboles y arbustos. El lugar fue cultivado durante los últimos dos siglos, actividad que ha cambiado el aspecto de la plaza.

El grupo de seis o siete montículos en el lago Jackson fue una vez parte de un pueblo y probablemente un centro político regional próspero.

En el pasado, la gente vivía aquí, practicaba la agricultura, criaba a sus hijos y enterraba a sus muertos. Hoy en día, puedes hacer un pícnic aquí y explorar tiempos pasados.

Fort Walton

Usted está sobre el montículo original construido por los hombres prehistóricos que vivieron aquí entre los años 700 d. C. y 1500 d. C. Fue creado como un centro político y religioso, era la base para la construcción de templos que servían como residencia del líder, un centro para la coordinación de eventos y ceremonias y un lugar de reunión para los bailes, juegos y eventos públicos.

Se cree que es uno de los mayores movimientos de tierras prehistóricas hechos sobre las costas de mar. El templo es una pirámide truncada, la base mide 67 x 70 metros, en la cumbre 27 x 45 metros, la altura es de 3,65 metros. Para su construcción se utilizó arena, conchas y arcilla obtenida en los alrededores. En su tiempo no contenía árboles o arbustos.

En este lugar había provisión de agua dulce, y fácil acceso a los productos de mar, pescados y mariscos. El montículo era símbolo importante para el líder que vivía en la cumbre y custodiaba el fuego sagrado. Muchos montículos como éste, están alineados con los puntos principales de la brújula y pueden estar en las líneas de fuerza magnética.

El montículo fue construido en etapas, cada líder construía una nueva capa sobre le montículo para colorar el tempo. La construcción comenzó alrededor de año 700 y la última etapa habría sido hacia el año 1500 cuando comenzó a declinar la Cultura Mississipiana en La Florida. El momento de mayor esplendor fue a finales del siglo XV, poco antes de la llegada de los exploradores españoles.

Los constructores de montículos no tenían animales de carga, o vehículos de ruedas, todo el levantamiento se desarrolló a mano. Cestas con tierra se llevaban a la cima, en cada acarreo transportaban unos 20 kilos, se estima que debieron necesitar más de 200.000 viajes.

El montículo del templo fue el centro de la ciudad. En el lado sur una rampa era el único acceso a la cumbre. Los juegos se realizaban en una plaza abierta en la base de la rampa. La plaza estaba limitada por estructuras con los lados abiertos y techos de paja se utilizaban para las ceremonias.

Graneros, áreas para ahumar alimentos y almacenamiento, probablemente fueron compartidos por todos los miembros de la comunidad y existían a todo el largo del pueblo. Allí preparaban comidas y medicamentos. Otras áreas estaban asignadas a espacios rituales y de entierro. Además de las viviendas, había casas para hombres y para mujeres que se utilizaban en tiempos de separación ritual

Los constructores de túmulos

Los constructores de montículos vivieron durante el desarrollo de la Cultura Mississipiana en aldeas permanentes, con gran densidad poblacional, basaban su economía en la pesca y la agricultura. Tenían complejos sistemas de distribución de mercancías. Construían pirámides truncadas con la parte superior plana. Tenían tiempo libre y desarrollaron el arte y la industria.

No sabemos como los habitantes de los montículos se llamaban a su mismos. Como los primeros vestigios de su forma distintiva de vida se encontraron aquí, los investigadores dieron a esta gente el nombre de Cultura de Fort Walton.

Con una brusquedad que aún no se ha explicado por completo, la construcción de montículos de tierra cesó en el sureste de Estados Unidos. La forma de vida de los constructores de montículos simplemente parece haber terminado.

Cuando llegaron los europeos, los nativos americanos vivían alrededor de los montículos, pero no eran ellos los constructores y tenían el mismo asombro que los europeos.

Algunas de las tribus históricas del sureste son descendientes de las personas que construyeron los montículos, en la península de La Florida, los indios Cree fueron el grupo más destacado.

La estructura del templo

Los arqueólogos rara vez encuentran una estructura prehistórica aún de pie. Restos de vigas de madera y paredes, superficies de suelo compactado, pozos de almacenamiento y fogones, son a menudo la única manera de determinar como era la estructura. A partir de las excavaciones realizadas, se sabe como era el templo en tiempos prehistóricos; una réplica fue realizada en 1976 para representar el tamaño y la forma.

El miembro más antiguo de la clase de élite era el líder de la comunidad y habría vivido en la estructura del templo. Era un líder hereditario, galardonado con el tributo y el favor de los cacicazgos circundantes. Los investigadores no han determinado si eran jefes tribales, oficiales religiosos, o una combinación de ambos. Ellos ejercían el poder desde centros ceremoniales como éste.

Excavaciones adicionales en las áreas circundantes determinaron que las viviendas eran de unos 5 metros e largo por 10 de ancho. Las paredes se realizaban con postes clavados al suelo y rellenos con barro y conchilla, posiblemente tuvieran divisiones con esteras de caña, había bancos para dormir. El techo era de paja que reemplazaban cada año para eliminar los insectos que se acumulaban. El techo de la réplica del templo de 1976, muestra que fue diseñado para resistir fuertes vientos.

plusCultura Mississipiana

plusApalaches

plusÁrea Cultural Bosques Orientales


Fuentes:

Thick Greenbriar: http://www.trailoffloridasindianheritage.org