Cultura Mississipiana  (800 d. C. - 1.500 d. C.)

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Después de la Cultura Hopewell, y luego de un paréntesis de más 400 años años, en las que las tradiciones locales continuaron su desarrollo, hacia finales del siglo IX, se impuso un cambio cultural conocido como Cultura Mississipiana.

Floreció en una gran área del sureste y centro de norteamérica, en los valles de los ríos de lo que ahora son los estados de Mississippi, Alabama, Georgia, Arkansas, Missouri, Kentucky, Illinois, Indiana y Ohio, con extensiones dispersas en el norte en Wisconsin y Minnesota y en el oeste en las Grandes Llanuras

Arte

Galería de Imágenes

recorrer parar anterior siguiente

 

Constructores de montículos

Coincidiendo con el dominio tolteca en América Central, la gran ciudad de Teotihuacán ejerció influencia hacia el norte. Un ejemplo contundente fue Cahokia, en Illinois que adquirió su forma definitiva en los siglos XIII y XIV con un gran complejo de montículos de cima plana, dispuestos alrededor de plazas rectangulares, donde vivía una población de entre 5.000 y 10.000 personas.

El arqueólogo contemporáneo John A. Walthall, dividió su evolución en tres períodos culturales:

La cultura se basa en el cultivo intensivo de maíz, frijoles, calabaza y otros cultivos, que dio lugar a grandes concentraciones de población en ciudades ribereñas. El cambio no había sido sencillo soportando enfermedades como la tuberculosis, hacia el 900 d. C. se nota que todas sus energías habían sido consumidas en dicha adaptación ya que desaparecieron las obras Hopewell y comenzaron con la construcción de túmulos mucho más grandes, presentando ahora un carácter religioso y no funerario.

Las sociedades ahora eran de tipo jerárquico, probablemente con jefes vitalicios y hereditarios. Estas jefaturas controlaban los terrenos aledaños a los montículos templo como Moundville o Etowah, lugares definidos por tierras aluviales necesarias para su práctica de agricultura intensiva. También eran los encargados de la distribución de alimentos en la comunidad. Formaban una especie de estados teocráticos. La guerra que al parecer fue frecuente produjo alianzas en incluso confederaciones.

Chungke

linkJuego del Chungke

Una plaza ceremonial central siempre fue el núcleo de las ciudades Mississippianas, cada asentamiento tenía uno o más montículos ovales o piramidales rematados por un templo o residencia del jefe. Este patrón de asentamiento es típico de Centroamérica. La magnitud de las obras públicas y la distribución de los templos sugieren un culto religioso dominante y un grupo de sacerdotes-gobernantes al comando de grandes comunidades. Se institucionalizó la desigualdad social con el control de la política y la religión en manos de unos pocos.

La artesanía fue ejecutada en cobre, concha, piedra, madera y arcilla. Fabricaron tocados, armas rituales, esculturas, pipas, cerámica efigie, efigies, y máscaras. La elaboración de diseños como serpientes emplumadas, guerreros con alas, cruces gamadas, arañas, rostros humanos y muchos motivos geométricos, fueron delicadamente grabados, en relieve, tallados y moldeados.

Extendieron las redes comerciales al oeste más allá de las Rocosas, al norte hasta los Grandes Lagos, al sur al Golfo de México; al este llegaron al Océano Atlántico.

Enterraron a sus muertos junto con sus bienes en fosas rectangulares recubiertas con lajas. En ellas se encontraron espadas de pedernal, discos pectorales de cobre o concha con representaciones incisas, orejeras de madera, hachas monolíticas, pipas y estatuillas.

Jefe

Cacique

Podemos considerar distintos subgrupos (click para ampliar las imágenes):

Medio
Cahokia Mound

Cahokia

Moundville

Moundville

Representada especialmente por los sitios de Cahokia y Moundville. Su geografía incluye el valle central de río Mississippi, el valle inferior del río Ohio, y la zona occidental y central de Kentucky, el oeste de Tennessee, y el norte de Alabama y Mississippi.

Fue el núcleo de la cutura clásica Mississipiana, con grandes montículos ceremoniales y complejos residenciales, generalmente amurallados.

Plaquemine
Emerald Mound

Emerald Mound

En el valle inferior del río Mississippi, ocupando el oeste de Mississippi y el este de Lousiana.

Los montículos eran semilares a los de Medio, pero carecían de complejos residenciales. Sitios típicos de esta cultura son Emerald Mound y Holly Bluff, ambos ubicados en Mississippi.

 

Apalaches Sur En el sureste de Alabama, Georgia, norte de Florida, Carolina del Sur y el centro y oeste de Carolina del Norte y Tennessee.

Inspirados en la Cultura Medio, aparecen en la zona los últimos asentamientos de la Cultura Mississipiana. Templos en montículos, y zonas residenciales como Etowah y Ocmulgee en Georgia y Shiloh en Tennessee son ejemplos característicos.

Etowah

Etowah

Ocmulgee

Ocmulgee

Shiloh

Shiloh

Caddoano Surgió en las riberas del río Rojo, en el período Temprano, con el uso del maíz, y la construcción de montículos - templo. Una cultura muy similar a la Plaquemine.
Oneota En el ámbito del alto Valle del río Mississippi, incluyendo Iowa, el norte de Missouri, y el sur de Minnessota y Wisconsin.
Fort Ancient Surge hacia el 1.400 a. C., al sur de Ohio, el norte de kentucky y el este de Virginia Oeste; como una respuesta al aumento del sedentarismo y la mayor dependencia a la agricultura. Produjeron una cerámica distintiva y el patrón de asentamiento de los pueblos era circular o elíptica rodeando la plaza central.
Fort Walton
Lago Jackson

Lago Jackson

Expresión meridional de la Cultura Mississipiana en La Florida, representada por la tribu Apalache, identificada especialmente en los siguientes sitios:
  • Lago Jackson
  • Montículo de Fort Waltom
  • Letchworth
  • Velda
  • Yon

plusÁrea Cultural Bosques Orientales


Fuentes:

Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas. Cesar Sondereguer ~ Carlos Punta. Editorial Corregidor. 1999

http://www.nps.gov

http://www.hp.uab.edu