Viaje al Río de la Plata.
Ulrico Schmidl
Introducción
1. La navegación de Amberes a España
2. La navegación de España a las Canarias
3. Viaje de la Palma a Santiago
4. Viajan por alta mar y describe sus maravillas
5. Llegada a Río del Janeiro y muerte de Osorio
6. Llegan al Río de la Plata y puerto de San Gabriel. Los charrúa
7. La ciudad de Buenos Aires y los indios querandí
8. La batalla con los indios querandí
9. Se fortifica Buenos Aires y se padece hambre
10. Expedición de Jorge Luján
11. El sitio de Buenos Aires
12. Padrón de la gente y preparativos
13. Viaje de Mendoza con Ayolas a fundar Buena Esperanza
14. Regresa don Pedro de Mendoza a España y muere en el viaje
15. Alonso Cabrera llega al Río de la Plata
16. Parten en busca del Paraguay y llegan a los corondas
17. Llegan a los gulgaises y machkuerendes
18. Llegan a los zechennaus saluaischco y mepenes
19. Llegan a los kueremagbeis y agá
20. Los pueblos carios
21. Describe la ciudad de Lambaré y su captura
22. La asunción fundada. Guerra de los agá
23. Los payaguá. Viaje de descubrimiento
24. Cerro de San Fernando y viaje a los payaguá
25. Ayolas viaja por tierra de los payaguá y naperú
26. Se sabe de la muerte de Ayolas. Eligen a Irala
27. Bajada de Irala a Buenos Aires en 1541. Tragedia de Corpus Christi
28. Traición de los timbú y asalto a Corpus Christi
29. Llega la carabela de Santa Catalina y viaje del autor a encontrar a Cabrera
30. Naufragio cerca de San Gabriel. Los sobrevivientes llegan a Buenos Aires y pasan a La Asunción.
31. Llega Alvar Núñez Cabeza de Vaca a Santa Catalina y pasa a La Asunción
32. Cabeza de Vaca manda una expedición a los suruchacuiss y otros indios
33. Guerra contra Tabaré. Éste es vencido
34. Cabeza de Vaca sube a San Fernando a los payaguá, guasarapos y sacocíes
35. Viaje de Hernando Ribera a los orejones "sueruchuessis" y a los "acharés"
36. Llegan a los "scheruess" y son bien recibidos por ellos
37. Buscan a los amosenes y pasan por los syeberis y ortueses
38. Regreso de Hernando de Ribera. Sublevación de la gente
39. Impopularidad de Cabeza de Vaca. Matanza de los suerucuesis
40. Prisión de Cabeza de Vaca. Su deportación a España. Elección de Martínez de Irala
41. Discordia entre los cristianos. Alzamiento, de los carios. Yapirús y batatáes ayudan a los españoles
42. Los cristianos, con auxilio de los yeperú y batatá, ganan los pueblos de la frontera y Carayebá
43. Toma del pueblo Juerich Sabayé. Perdón de Thaberé
44. Entrada de Irala al Chaco Boreal por los payaguá y mbayá
45. Visitan a los mbayá, chané, thohannes, payhonos, mayehonas, morronnos, perronoss
46. De los borkenes, leichonos, kharchkonos, syeberis y peyssennos
47. De los maygennos y karckhokíes y de las salinas
48. De los machkaisíes y llegada al Perú
49. De la tierra de los marchkhaysíes. Regreso al Río de la Plata. Alzamiento de Diego de Abreu
50. Motín de Abreu. Schmídel recibe cartas de España
51. El autor emprende viaje de vuelta. Baja por el Río de la Plata y sube por el Paraná
52. Pasan por los tupí. Su descripción. Llegan al pueblo de Juan Kaimunnelle (Ramallo)
53. Llegada a San Vicente. Viaje a España. Maravillas del mar
54. Llegada a Lisboa y Sevilla. Pasa a Cádiz. Escapada de un naufragio
55. Vuelve a embarcarse el autor en Cádiz. Llegan a Inglaterra y de allí a Amberes
|
La Gran Serpiente.
|
De allí, seguimos nosotros adelante hasta llegar a otra nación, que se llaman
gulgeissen (en alemán
"laguneros", se refiere a los
quiloazas), que alcanzan a ser unos 40.000 hombres de pelea, se mantienen de pescado y carne, también tienen estrellitas en las narices;
iten mas se hallan a unas 30
millas (leguas) de camino de los
carendes (corondas); hablan una sola lengua con los
tiembú y
carendes; viven en una laguna que mide de largo 6
millas (leguas) por cuatro de ancho del lado izquierdo del
Parnau; 4 días nos quedamos con ellos; compartieron también con nosotros de su pobreza, como igualmente nosotros de la nuestra con ellos.
De allí seguimos adelante sin encontrar más indios por 18 días; después dimos con un agua que corre tierra adentro, y allí encontramos mucha gente llamada Machkuerendes (los Mocoretá). Estos no tienen más comida que pescado y algo de carne; son fuertes como de unos 18.000 hombres de pelea, tienen muchas canaen (canoas) o esquifes; nos recibieron bien a su modo haciéndonos parte de su miseria. Ellos viven del otro lado del Parnaw, esto es, a la derecha; hablan otra lengua, se ponen 2 estrellitas en las narices. Altos y bien formados los hombres, las mujeres empero son horrorosas, como se dijo ya. Están a 64 meil (unas 40 leguas) de los Gulgaises.
Y cuando se cumplieron los 4 días de estar con ellos, hallamos estirada en la tierra una serpiente extremadamente grande, que medía 25 pies de largo y gruesa como un hombre, overa de negro y amarillo; y la matamos con un arcabuz. Y eso que la vieron los indios se maravillaron de su tamaño, porque jamás habían visto otra igual. Esta serpiente, según nos contaron, los tenía mal a los indios; porque cuando se bañaban en el agua siempre solía estar oculta en el agua, envolvía a los indios con la cola y zambullendo con ellos se los tragaba; así que muchas veces indios desaparecían sin que se supiese la suerte que habían corrido. Yo mismo medí esta serpiente con carne y todo, así que me doy cabal cuenta de como era de larga y gruesa. Esta serpiente después los indios la despedazaron, la asaron, la hicieron hervir y se la comieron en sus casas.
Fuente:
http://www.cervantesvirtual.com