Atacama

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusLengua Kunza Diccionario Kunza - Español

plusCosmogonía

Los grupos que habitaban el desierto de Atacama (Sur de Bolivia y norte de Chile y Argentina), recibieron de los españoles la de nominación de Atacamas o Apatamas.

Hablaron la lengua Kunza o Kunsa ("Nuestro") antes de la imposición del aymara, quechua y español. Convivió con ellos hasta las primeras décadas del siglo XX, hoy sobrevive en rituales, ceremonias y en la toponimia del lugar.

Asentamiento Tulor

Ampliar imagenTulor

Es un complejo aldeano cercano a San Pedro de Atacama (Chile) de aproximadamente 5.600 m2 con 22 sectores distribuidos a lo largo de 2 km.

Se trata de un patrón circular, de formas casi perfectas, sus diámetros varían entre 3 y 8 m. Estuvo ocupado entre los años 400 a. C. y 100 d. C. Su economía estuvo basada en la agricultura y fundamentalmente en la ganadería de camélidos.

Quinoa

La Quinoa

La planta sagrada simboliza la sobrevivencia y resistencia para los pueblos que la cultivan.

Tal vez porque no brillaban como el oro y las piedras preciosas de las ricas tierras del Nuevo Mundo, los conquistadores miraban con desdén las semillas coloridas de unas plantas veneradas por los nativos. "Comida de indios" decían despectivamente, ignorando que se trata de uno de los tesoros más valiosos heredados de las culturas precolombinas.

Vivían en habitaciones rectangulares pequeñas, construidas de piedras, con techo a un agua de paja y barro, por el cual entraban con escaleras de mano. Las construcciones mayores eran con fines ceremoniales. El patrón de asentamiento era por un lado el poblado y por otro las defensas.

Utilizaban la deformación craneana y dentaria, su vestimenta era la túnica corta. Tenían varias formas de gorros, mantas y ponchos adornados con motivos geométricos, calzaban ojotas de cueros y pajas trenzadas. Completaban su estética con collares, prendedores y vinchas.

Fue un pueblo agricultor y ganadero. Crearon un sistema de siembras en terrazas para aprovechar la escasa agua recibida y evitar el arrastre de la capa del suelo orgánico y fértil. Sus cultivos fueron variados: verduras, tabaco, tunas, maíz y sobre todo papas y quinoa. Abonaban sus cultivos con el guano de las aves de la costa, el que transportaban a lomo de llamas.

Guardaban sus cosechas en las concavidades de las barrancas, que tapiaban. Quedan vestigios del muy elaborado instrumental: hachas, palos cavadores, cucharas, ollas, azadones.

Criaban llamas y alpacas por su carne, su lana y como medio de carga y transporte.

La sal era uno de sus recursos más importantes. Lo comerciaban por las cerámicas del área diaguita y peruana y por valvas de moluscos del Pacífico a través de la puna chilena.

Desarrollaron una importante artesanía en cerámica y, además, fueron el primer pueblo que comenzó a utilizar el mineral de cobre que extraían de Chuquicamata y el oro de Inca Huasi.

Volcan Licancabur

Volcán Licancabur
"Pueblo de arriba" (5.920 m.).

Sagrado para los Atacamas. Frontera entre Chile y Bolivia. El lago de la cima de 90 x 70 m. por el calor volcánico nunca se congela totalmente a pesar de que la temperatura del ambiente llega a -30ºC. Los Incas dejaron pircas y ofrendas.

La industria del labrado de la madera estaba muy desarrollada, son famosas las "tablillas de ofrendas" para tomar rapé y narcóticos por la nariz, con un mango labrado finamente con figuras humanas y animales e incrustaciones de malaquita.

Creían en la vida después de la muerte, por eso colocaban a sus difuntos con todas sus pertenencias en grutas naturales que cerraban con piedras.

Practicaban sacrificios humanos, al respecto en Salinas Grandes (1903) se encontró un pequeño lujosamente vestido con adornos de oro y bronce, muerto por estrangulamiento, con la cuerda aún arrollada a su pescuezo.

Los dioses habitaban en las cumbres del Volcán Licancabur que domina la región.

Evolución antes de la conquista:

400 d. C. - 900 Alfarería roja pulida, cántaros antropomorfos, uso de adornos y recipientes de oro.
900 - 1200 Alfarería negra pulida. Influencias de Tihuanaco. Empleo de tabletas para aspirar alucinógenos, Uso del tambetá (adorno labial).
1200 - 1500 Influencia Inca. Construcción de pucarás (fortalezas).