Códices del Grupo Borgia

Escritura y Simbología de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Los códices que conforman el Grupo Borgia - Borgia, Cospi, Vaticanus B-3773, Fejérváry-Mayer, y Laud - se encuentran entre las mejores expresiones artísticas del México antiguo. Todos se encuentran en Europa, adonde llegaron de manera desconocida, el que perteneció al cardenal italiano Stefano Borgia dio el nombre al Grupo.

Quien los identificó como un grupo fue Eduard Seler, quien en 1887 inició el estudio e interpretación de su contenido, que aún hoy es base para las investigaciones modernas. Las razones para agruparlos: se elaboraron antes de la llegada de los españoles, están hechos de piel de animal cubierta de yeso, se doblan en forma de biombo, sus contenidos se relacionan con el tonalpohualli, el ciclo de 260 días por lo cual eran usados para adivinar el futuro. Dice Seler: “Son libros de vaticinio, libros de suerte y ventura, que tratan de los diferentes periodos del tiempo y sus divisiones sobre todo del tonalpohualli y sus secciones según su significación mitológica o religiosa, y según las deidades que los regían. Eran instrumentos del adivino, que le permitían conocer la influencia de determinado día o de otro espacio de tiempo con respecto a determinada acción proyectada”.

Procedencia

No hay datos que permitan determinar donde su originaron, su contenido estrictamente religioso no entrega referencias históricas ni geográficas, una posibilidad para determinar su lugar de elaboración es su estilo.

Eduard Seler pensaba que podían provenir de la región comprendida entre Tehuacán, Cozcatlán y Teotitlán del Camino, en los límites de los estados de Puebla y Oaxaca.

Alfonso Caso opina que por sus semejanzas con las pinturas murales de Tizatlán, podían haberse pintado en la región tlaxcalteca. Estas pinturas fueron descubiertas en 1927 y cubren varios altares con diversos dioses y símbolos muy semejantes a los usados en los códices del Grupo Borgia, especial la manera de representar al dios Tezcatlipoca que es casi idéntica. Afirma: “la analogía es tan extraordinaria, que podemos pensar que fue una misma cultura la que produjo los Tezcatlipocas del Borgia y las pinturas de Tizatlán”.

Donald Robertson (1919-1948), historiador de arte norteamericano, sostuvo que proceden de la región mixteca, y las diferencias de estilo entre los códices del Grupo Borgia y los Mixtecos se debe a su temática diferente (religiosa los Borgia, histórica los Mixtecos).

En un trabajo de 1967, Richard S. MacNeish y Robert Chadwick, compararon los utensilios, la cerámica y los rasgos etnográficos encontrados en las excavaciones arqueológicas del valle de Tehuacán (sureste de Puebla) y las representaciones en los códices del Grupo, concluyendo: “parece probable que el Códice Borgia se originó en el señorío de Teotitlán y posiblemente dentro del valle de Tehuacán”.

Otras regiones como el centro y sur de Veracruz y Cholula también han sido consideradas como posibles lugares de origen de los manuscritos del Grupo Borgia.

Links a los códices del Grupo:


Fuente:

Códices de México: historia e interpretación de los grandes libros pintados prehispánicos. Nelly Gutiérrez Solana.