![]() |
|
Tzotziles
Lengua: Tzotzil de la familia Mayense. Los tzotziles refieren a su idioma como Bats’i k’op: “palabra verdadera”.
Área Cultural: Maya (Mesoamérica)
Vínculos: | ![]() |
![]() |
La región se caracteriza por presentar un terreno sumamente accidentado, con numerosas cumbres, barrancas, cañadas y lomeríos que hacen difícil su acceso. El clima predominante es templado, la vegetación característica de las partes altas está formada por bosques de pino y roble, en zonas mas bajas predominan los bosques de pino, intercalados con montes de hoja caduca y sabanas.
Organización Social: La población se encuentra organizada en comunidades -cada una con su centro ceremonial- que a su vez están dividas en barrios.
En la sociedad tzotzil, las generaciones anteriores a uno son llamadas b’ankilal o hermano mayor, las posteriores tz’inal o hermano menor. Esta clasificación se extiende a santos, cuevas, ojos de agua y montañas.
El grupo doméstico corresponde a una familia extensa compuesta por una pareja, hijos con sus esposas e hijos. El hombre de más edad controla al grupo, detenta las tierras y organiza las actividades.
Autoridades político-religiosa de la comunidad:
Se ha nutrido con los conocimientos traídos por los españoles y por los africanos, tiene un marcado sincretismo entre la medicina colonial, la negra, la prehispánica y la contemporánea. Pese a ello aún conserva sus características prehispánicas en lo que se refiere a las causas de las enfermedades y a los procesos curativos.
Los tzotziles utilizan la medicina tradicional como la primera y muchas veces como la única opción para atender sus problemas de salud.
Las prácticas terapéuticas mágico-religiosas tienen como objetivo la recuperación de la estabilidad física y moral del paciente con los dioses, ancestros, la naturaleza, la comunidad, su familia. Se logra a través de la intermediación de los médicos tradicionales que se comunican con dioses, ancestros y lugares sagrados.
Hay dos tipos de enfermedades: las naturales y las sobrenaturales, las primeras se curan pronto, las otras -causadas por actos de brujería- son muy graves pudiendo causar la muerte (pérdida del espíritu chu'lel).
Los médicos tradicionales reciben en sueños los conocimientos para curar, el tipo de plantas a utilizar, el número de velas, cómo rezar, etc.
Hay tres tipos de especialistas: el ts’akbak que cura la carne y los huesos; el ‘ilol que trata enfermedades sobrenaturales y el me’santo que practica rituales mágico-religiosos de la antigua religión maya.
Imagen: Llamando a los espíritus en una ceremonia de curación.