Andes Septentrionales

Areas Culturales Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusCulturas del área

Agustiniana

Atacames, Cultura.

Awá

Calima

Campaces

Cañaris

Capayas

Caranqui-Cayambe

Colorados

Cotopaxi

Chachi

Chapanica

Chitarero

Chono

Chorrera, Cultura

Emberá

Embera Dobidá

Emberá Chamí

Epera

Eperara Siapidara

Gorrones

Guambianos

Guanaca

Guangala, Cultura

Huancavilca

Iscuande

La Tolita, Cultura

Lachas

Lilíes

Machalilla, Cultura

Malabas

Manteño

Milagro-Quevedo, Cultura

Muiscas

Otavalo

Pachilimbí

Páez (Paeces, Nasa)

Paltas

Panches

Panzaleos

Patojos

Pasto

Pijaos

Puruháes

Quechuas de Chimborazo

Quillacinga

Quimbaya, Cultura

Quijos

Quitus

Salasaca

San Agustín

Saraguro

Sutago

Tama

Telembi

Timanáes

Tierradentro, Cultura

Totoroe

Tsáchila

Tuma

Valdivia

Yalcones

Yambas

Yumbos

Wounaan

Zambos

 

plusSitios

Vínculos: Cultura Sitio
Doble click sobre ellos para acceder al archivo
Abarca la parte de la cordillera de los Andes correspondiente a Colombia y Ecuador, y la faja litoral comprendida entre ella y el Océano Pacífico. En la frontera de ambos países a partir del Nudo de Los Pastos, los Andes se dividen en dos, dando origen a las Cordilleras Occidental y la Central, la que luego del Macizo Colombiano da origen a la Cordillera Oriental.

En Ecuador, la franja que se extiende desde las estribaciones de la Cordillera Occidental hasta el mar es conocida como La Costa. Una planicie aluvial baja, surcada por varios ríos; es una zona fértil, con un clima tropical caracterizado por las precipitaciones constantes a lo largo de todo el año y una temperatura media entre 22 y 26 ºC.

La Sierra es la parte ecuatoriana de los Andes. Varios picos se elevan por encima de los 5.000 metros - el más alto es el volcán Chimborazo con 6.313 m -, la mayor parte de las cimas tienen nieves perpetuas y glaciares. Posee varios volcanes activos. El clima es muy variado en función a la altura sobre el nivel del mar y los vientos que soplan desde los valles y la llanura.

En Colombia el territorio incluye la Llanura del Pacífico, las cordilleras andinas -hasta la porción norte, que se incluye en el área caribe- y los valles interandinos, destacándose dentro de éstos los de los ríos Atrato, Cauca y Magdalena. El clima colombiano es muy uniforme a lo largo del año, excepto en las zonas montañosas, donde las temperaturas bajan 6º C cada 1000 metros sobre el nivel del mar, en general es templado en los altiplanos y tropical en la costa, con una estación seca (verano) y otra de lluvias (invierno).

La zona resulta de gran riqueza etnográfica. Registra vestigios de cazadores - recolectores desde el año 10.000 a.C., para el año 3.500 encontramos uno de los asentamientos más antiguos en el continente - sitio Real Alto-, de la cultura Valdivia, que también produce una maravillosa -las venus de Valdivia- cerámica temprana.

Encontramos magníficas esculturas líticas -cultura San Agustín-, imponentes mausoleos subterráneos -cultura Tierradentro- y tal vez los mejores orfebres del continente que elaboraron finísimas piezas con el manejo del oro, la plata, el cobre, e inclusive el platino.

Durante la Conquista, en estas tierras encontraron la libertad los esclavos africanos rebeldes, que mestizados con los nativos formaron el Reino Zambo.

A continuación una breve descripción de las culturas que cronológicamente definieron las características poblacionales del área:

Colombia

Etapa Lítica (10.400 a 3.500 a.C.)

Los glaciares fueron de reducida extensión y se distribuyeron entre los 3.300 y 3.800 metros de altitud. A principios del Holoceno, grandes cambios climáticos provocaron la proliferación de ciervos, pumas comadrejas y roedores que fueron la base alimenticia de la fase lítica.

Tres sitios en la sabana de Bogotá, reflejan el paso de los primeros cazadores-recolectores:

El AbraEl Abra. 10.400 a.C.

El sitio con la fecha más antigua que se dispone al presente. Muestra diferentes momentos de ocupación, culminando en los niveles superiores con vestigios correspondientes a la cultura muisca. Se encontraron lascas líticas y raspadores de cuarcita y basalto. No se encontraron restos humanos debido a la humedad del lugar.

Tibitó 9.700 a.C.

Debió ser un lugar utilizado por los tempranos cazadores para el faenamiento de animales, se encontraron pequeñas lascas retocadas en una de sus faces y herramientas básicas, no así puntas de proyectiles.

Las agrupaciones de fragmentos de huesos y herramientas de piedra fueron encontrados distribuidos en áreas de actividades al aire libre alrededor de una gran roca (fotografía inferior).

Tibitó

TequendamaTequendama. 7.000 a.C.

En el estrato inferior se encontraron instrumentos líticos: lascas, láminas circulares y puntas de proyectil; también restos humanos pintados de ocre, depositados en fosas ovales acompañados por ofrendas funerarias. En el nivel superior se halló alfarería muisca.

Etapa agrícola (3.500 a.C. - 1.600 d.C.)

La etapa sedentaria se inicia en las riberas de costas y lagunas. A partir del año 500 a.C. se producen desarrollos culturales con algunos patrones comunes: poder político en mano de jefaturas; organización religiosa presidida por un sacerdote; predominio del matriarcado; estratificación social en nobles, comunes y esclavos; grupos militares poderosos, prácticas de antropología ritual; consumo de coca con fines rituales; subsistencia basada en una agricultura tecnificada e intensa, diferenciación de tareas por sexo; comercio; especialización artesanal en orfebrería, alfarería, textilería, cestería y trabajos líticos.

Cultura San Agustín. 1.000 a.C. - 900 d.C.

Se desarrolló en la región de clima templado del valle de San Agustín, desde el nacimiento del río Magdalena, hasta las montañas de la Cordillera Oriental.

Mausoleo Cultura San AgustínSu gobierno estuvo basado en jefaturas que rigieron a una sociedad estratificada, en cuya cúspide figuraban los sacerdotes y militares.

De su iconografía se induce que practicaron el culto de los cráneos-trofeo y una posible antropofagia ritual.

Sus poblados estaban compuestos por viviendas dispersas. Construyeron mausoleos con esculturas líticas, que reflejaban su compleja concepción cosmogónica sobre la vida y la muerte.

Cultura Tierradentro 100 a.C. - 1.600 d.C.

Los españoles llamaron "Tierra adentro" a los nudos montañosos y profundos cañones del nor-oriente del departamento del Cauca, donde se sentían encerrados entre montañas.

Hipogeo TierradentroLa región hacia el año 1.000 a.C. estaba habitada por grupos agroalfareros; para el año 100 a.C. surge esta cultura que desarrolla el cultivo del maíz, con una importante organización social y un complejo mundo espiritual.

Sus esculturas líticas son muy semejantes a las de San Agustín. Son característicos los entierros secundarios en cámaras funerarias subterráneas o hipogeos labradas en las cumbres de las montañas. En ellas se colocaban urnas de cerámica que contenían los huesos exhumados de uno o varios individuos.

Los actuales indígenas paeces llegaron a Tierradentro hacia el siglo XII.

Cultura Calima 1.600 a.C. - 1.600 d.C.

En la costa sur sobre el valle del Cauca y la actual Cali, es una región con exuberante vegetación que propició el asentamiento de numerosos grupos aborígenes.

El agrupamiento como "Cultura Calima" refiere a la zona geográfica y no a las etnias que correspondían a diferentes grupos que habitaron la región en distintos momentos.

Se han identificado tres períodos cerámicos iniciales:

  • Hombre-CanastoLlama. 1.600 a.C. - 600 d.C.
    Cerámica con imágenes de la vida cotidiana, animales y criaturas mitológicas mitad hombre, mitad animal.
  • Yotoco. 1.110 a.C. - 65 d.C.
    Objetos decorados en negro, rojo y naranja con formas de aves o ranas.
  • Sonso. 710 a.C. -45 d.C.
    Vasos y vasijas con tres asas, tal vez para uso ceremonial.

Las piezas representativas de la cerámica Calima, son los canasteros, figuras humanas que llevan a la espalda canastos o vasijas tubulares.

A la llegada de los españoles se encontraban los grupos lilíes y gorrones, grupos de lengua caribe que habían llegado tardíamente al territorio.

Grupos Caribes en la región de Tolima. 300 - 1.600 d.C.

Pijaos y Panches, dos etnias de lengua caribe, dominaron la zona del la Cordillera Central, con epicentro en el valle del Magdalena e influencias sobre la margen oriental del río Cauca.

Navegante PijaoTemidos por su carácter belicoso, practicaron la deformación craneana, así como de nariz, piernas y brazos. Los hombres andaban desnudos, adornando su cuerpo con plumas y pinturas rojas y amarillas cuando iban a la guerra.

Su espíritu guerrero los llevó a una vida seminómade en donde su economía de subsistencia estuvo basada en la caza, la pesca y los cultivos de maíz, yuca y batata.

Practicaron la antropofagia ritualmente, y según algunas fuentes como complemento de su dieta.

El mando estaba a cargo de un cacique elegido en función a su valor en combate. La vida religiosa era regida por los chamanes que además practicaban curaciones. Los entierros de los personajes de alto rango eran acompañados por ricos ajuares.

Confederación Muisca. 500 a.C. (?) - 1.550 d. C.

Entre el 500 a. C. y el 800 d. C., una oleada migratoria del lengua chibcha llega al altiplano cundiboyacense, y probablemente integrándose a los pobladores que la ocupaban dieron nacimiento a una de las más altas culturas de América: La Confederación Muisca.

Se estima que para el momento de la Conquista la población oscilaba entre 1.300.000 y 2.000.000 de habitantes, y dos reinos luchaban entre sí en busca de predominio: el de Tunja al norte y el de Bacatá al sur.

La base de la sociedad era la familia, que se asociaba en clanes, éstos agrupados formaban la tribu.

Chiminigagua

Chiminigagua en el momento de de lanzar al espacio las aves negras, portadoras de la luz, la cual se condensó en Sua (el sol) y se reflejó en Chia (la luna) y Cuchaviva (el arco iris).

Lideradas por un cacique de carácter divino, las clases sociales eran: nobleza, sacerdotes (jeques), guerreros y pueblo, encargado de realizar las tareas agrícolas, mineras y artesanales; los esclavos eran generalmente prisioneros de guerra.

Desarrollaron la agricultura sobre terrazas de cultivos, con complejos sistemas de riego, planificada de acuerdo a sus conocimientos meteorológicos obtenían gran variedad de productos, entre ellos: maíz, papa, quinoa, tomate, algodón y tabaco.

Explotaban los recursos minerales: esmeraldas, cobre, carbón, tanto vegetal como mineral, sal de las minas de Nemocón, Zipaquirá y Tausa. El oro que trabajaban lo obtenían por intercambio de los nativos de las riberas del río Magdalena. Fueron excelentes orfebres, destacándose también su alfarería e industria textil.

Sus concepciones míticas estaban centralizadas en la luz y el agua que simbolizaban el principio de la vida. Chiminigagua fue el dios creador o fuerza suprema, Bochica el héroe civilizador.

Otros grupos chibchas como los Guanes, Sutagos, y Chitareros, se ubicaron en las vencindades de la Confederación.

linkCultura Muisca 

Cultura Quimbaya. 700 - 1600 d.C.

Habitó el amplio valle medio del río Cauca, región que hoy ocupan los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

Procedían del norte, desalojaron a los antiguos moradores que ya practicaban la agricultura. Su principal alimento fue el maíz, que complementaron con porotos y papa. Se nutrían también de la pesca y eran excelentes apicultores. Explotaban las salinas.

Pororo Quimbaya Uno de los diseños más representativos de la orfebrería quimbaya fue el poporo, un recipiente en el que los indios echaban cal, que luego extraían con un palillo mojado con saliva y que, mezclada con la hoja de coca que mascaban, ayudaba a extraer de ésta los alcaloides.

Más que una cultura específica, los quimbayas fueron un complejo cultural conformado por varios pueblos. Su sociedad era muy estratificada y los grupos estaban organizados en jefaturas hereditarias que solo realizaban alianzas en caso de guerra contra un enemigo común.

Sus aldeas estaban rodeadas de cercas y compuestas por casas nucleadas en torno a plazas.

Poseían un elaborado sistema de creencias, periódicamente realizaron ceremonias religiosas y deportes muy violentos. Consumían la coca como narcótico.

Tenían una cerámica bien desarrollada, se destacaron en la orfebrería -considerada una de las más importantes de la América precolombina- produciendo piezas de exquisita belleza.

Región de Nariño

Al sudeste colombiano, sobre la frontera con Ecuador y con orillas en el Océano Pacífico, se encuentra el Departamento de Nariño.

Máscara de oro. Quillacinga

En quechua, Quilla: luna; sinkka : nariz. Quillacinga se aplicaría por las joyas en tumbaga que lucían en sus narices en forma de media luna, como está presente en la máscara de oro.

Numerosas tribus ocuparon su territorio, entre ellas los pastos, quillacingas, awá, iscuandés, telembíes, tumas, tabiles, abadaes, chinches, chapanchicas y pichilimbíes; algunos de ellos estuvieron en su momento bajo dominio del Imperio Inca. Entre las tribus históricas -1.000 - 1.600 d.C.- se destacaron los pasto y los quillacingas.

Pasto.

Tenían una organización política basada en jefaturas hereditarias. Fueron poco belicosos y no practicaban la antropofagia ritual. Realizaban complejas ceremonias de inhumaciones en donde enterraban a los señores con su ajuar y sus sirvientes.

Quillacinga

Por sus costumbres culturales probablemente tuvieron un origen caribe.

Practicaron la agricultura en forma organizada que alimentaba una población muy numerosa, Son reconocidos por los trabajos en cerámica, piedra, alfarería, orfebrería y manufacturas. Realizaron figuras líticas mítico-religiosas.

En la región costera sur del Departamento, se encuentra Tumaco una zona con vegetación de tipo selvático, donde entre los años 1.200 y 1600 d.C. se radicaron grupos agricultores con una economía basada en el cultivo de mandioca, está área forma un mismo complejo cultural con el norte ecuatoriano -regiones de Esmeraldas y Manabi-.

.

Ecuador

Etapa Lítica (10.000 a 3.500 a.C.)

Se encontraron artefactos líticos utilizados por culturas de cazadores-recolectores y pescadores, que ocuparon tanto la sierra como la costa; pero de las cuales no fue posible determinar sus características poblacionales ni históricas.

Amantes de Sumpa

"Amantes de Sumpa"

Sumpa ("Las Vegas"). 10.000 - 4.600 a.C.

Ocupación precerámica descubierta en 1961, ubicada en las cercanías de la ciudad de Santa Elena, sobre una colina que domina el cauce seco del río Grande que en la antigüedad llevaba las aguas al Océano Pacífico. Se la dató primeramente entre los años 5.000 y 7.000 a.C., investigaciones posteriores ubicaron los primeros asentamientos hacia el año 10.000 a.C.

Elaboraron con madera los elementos para la caza, y con grandes caracoles marinos implementos para la labranza. Análisis de muestras de tierra arrojaron -sorprendentemente- la presencia del maíz 6.500 años a.C., sus antiguos habitantes habrían desarrollado una incipiente horticultura. El sitio representa una adaptación pre-Valdivia en las costas ecuatorianas. Los sepelios los realizaban en las cercanías o debajo de las viviendas.

Cueva NegraLa Cueva Negra de Chobshi. 8.000 a.C.

La cueva se encuentra ubicada a unos 60 km de la ciudad de Cuenca, de unos 20 x 15 metros, con una profundidad de 9 metros en la parte central, sirvió de abrigo para los cazadores recolectores. En su interior se encontraron objetos líticos -machacadores, lascas, raspadores, puntas de proyectil- asociados a restos óseos de animales, el materia utilizado era obsidiana, que esta presente en la Sierra Norte - a más de 400 km-, lo que demuestra la gran movilidad que tenían los pobladores tempranos.

El Inga. 7.100 - 2.000 a.C.

El IngaEl sitio está ubicado unos 8 km al sureste de Quito, en el flanco noreste del volcán Ilaló. Se descubrieron abundantes piezas -unas 80.000- de talla de obsidiana y basalto: cuchillos, puntas de lanza, perforadores, raspadores, etc.

No se encontraron restos óseos de habitantes o animales, no existe una estructura arquitectónica, es un espacio caracterizado por la concentración de materiales. Debió tratarse de un sitio utilizado por los cazadores-recolectores de la región para elaborar armas y utensilios.

Primeras culturas cerámicas 3500 - 500 a.C.

Figurilla de valdiviaCultura Valdivia. 4.000 - 1.800 a.C.

Se componía de un conjunto de aldeas agrícolas que emplazaron sus marisquerías en la costa central ecuatoriana. Estos asentamientos complementaron a los poblados que se ubicaban en el interior del territorio siguiendo el curso de los ríos. La mayor densidad de población estaba en los poblados que se basaban en la agricultura, pese a la variedad de recursos que disponían.

En el ala sur de la península de Santa Elena, se identificó el asentamiento de Real Alto, uno de los más antiguos del continente americano (3.500 a. C.). Una aldea de 80 a 100 viviendas ordenadas alrededor de una plaza central cuyo centro está cortada por dos montículos de tierra. Las moradas tenían forma elíptica de 12 m. de largo por 8 m. de ancho, en cuyos costados se colocaban surcos para la siembra.

El descubrimiento su peculiar cerámica temprana (las Venus valdivianas constituyen una de las herencias artísticas más importantes de la humanidad), relacionó Valdivia con la transferencia de tecnología desde Asia a América.

linkCultura Valdivia linkSitio Real Alto

Cultura Machalilla. 1.800 - 1.000 a.C.

En las costas y el interior de Guayas y Manabí se desarrolló la cultura Machalilla, interpretada por algunos como una prolongación de Valdivia, intermedia con Chorrera. Es una región árida o semiárida en la costa, pero fértil en el interior, donde domina un bosque tropical húmedo y terrenos que son inundados por los ríos.

Su patrón de asentamiento fue similar a Valdivia, construyendo sus viviendas sobre la orilla de lagos y el litoral oceánico, mostrando una fuerte dependencia de los productos marinos.

Cerámica MachalillaLas características más notables de la cerámica de Machalilla es la aparición de las botellas de asas en forma de estribos y las figuras antropomorfas. Las figurillas tienen un rostro redondo donde predominan los ojos en forma de "grano de café". La pasta de la cerámica es más fina que en Valdivia y las superficies más pulidas y alisadas.

En Salango, antiguo centro ceremonial, los arqueólogos excavaron la tumba de una mujer Machalilla enterrada en posición recogida, con el cuerpo protegido por una gran pieza cerámica en forma de caparazón de tortuga.

Botella-silbato. Cultura ChorreraCultura Chorrera. 1000 - 500 a.C.

La cultura Chorrera tuvo su núcleo original geográfico en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera oriental del río Babahoyo, y una amplia dispersión: llegó a Esmeraldas al norte, a la provincia de El Oro al sur, alcanzando la sierra y el lugar sagrado de la Isla de la Plata en el Pacífico.

Su principal fuente de subsistencia fue la agricultura. Se trató de una sociedad fuertemente jerarquizada y con marcadas especializaciones ocupacionales, evidenciadas en la extraordinaria calidad técnica y artística de su cerámica. Aparece una especie de pulido irisdescente o tornasol hecho con hematita, entre sus formas se destaca la botella-silbato de uso ritual, con un sistema de pasaje, que al verter los líquidos hace el sonido de un silbido.

Diferenciaciones regionales 500 a.C. - 500 d.C.

En este período gran parte del territorio ecuatoriano ya estaba habitado en las regiones de costa y sierra. Se producen claras diferencias culturales regionales en lo político, social y religioso.

Cultura La Tolita

Se desarrolló en la provincia de Esmeraldas, y continuó en Tumaco -sur de Colombia-. Corresponde con una región tropical, boscosa y pantanosa en las costas.

El Sol. La TolitaSus yacimientos son montículos artificiales circulares - tolas -, existiendo centenares de ellos; algunos son funerarios, pero los más habitacionales. Las viviendas eran cuadrangulares. Los muertos eran colocados en forma extendida, con numeroso ajuar, y entre las mandíbulas de los craneos se encuentra con frecuencia una lámina de oro.

Tuvieron un llamativo desarrollo en la metalurgia, en la cual se llegó a fundir el platino, cosa que en Europa sólo se obtuvo en el siglo XVIII. Comúnmente se utilizaba el oro, pero también la plata y el cobre. La mayor parte de los objetos son pequeños, muy finamente trabajados y con gran variedad de formas para uso cotidiano o de carácter ornamental.

La economía estuvo basada en una agricultura intensiva que producía maíz, mandioca y algodón.

Cultura Guangala

La cultura Guangala floreció en las provincias ecuatorianas de Manabí y Guayas, entre las costas semiáridas y los valles fértiles de las montañas Colonche.

Eran principalmente agricultores, siendo su principal cultivo el maíz. Además, pescaban, recolectaban mariscos y cazaban. Los jefes locales, establecidos en centros semiurbanos, daban gran importancia al comercio, transportando recursos alimentarios a gran distancia, como el pescado seco.

Cerámica GuangalaConfeccionaron herramientas de piedra (cinceles, hachas, raspadores, martillos) que eran utilizadas para tallar objetos de madera. La metalurgia también estaba muy avanzada, recurriéndose a distintas técnicas tales como el martillado de láminas, el repujado, el soldado y el fundido.

Destaca una alfarería de brillante rojo-anaranjado y negro con motivos principalmente geométricos, lineales y rectos. Son características las líneas bruñidas sobre superficies sin pulir. Realizaban figuras femeninas y masculinas de gran realismo.

Sobre los pisos de sus viviendas realizaron entierros primarios y secundarios. Entre los ajuares se encontraron vasos cerámicos y figurinas, pendientes de concha, hachas de piedra e instrumentos musicales.

Florecimiento cultural. 500 - 1.550 d.C.

Practicaron una fina metalurgia y fueron característicos sus enterramientos en urnas apiladas. Realizaron rituales calendáricos y sacrificios, así como levantaron túmulos orientados de tierra o pirca, sobre elevaciones naturales. Adoraron el cielo, las montañas, los volcanes y las huacas sagradas.

Cultura Atacames

La cultura Atacames ("Tacamez" o "Catamez") se desarrolló en la costa norte del Ecuador en una área cercana a la desembocadura del río Esmeraldas. Cronológicamente esta dividida en dos fases: Atacames Temprano (700-1100 d.C.) y Atacames Tardío (1100-1526 d.C.).

Ocarina. Atacame Instrumento musical.

Ocarina cerámica representando una figura mitad hombre mitad pájaro. Con tocado y adornos corporales realizados por incisión.

Ha sido definida a través de las excavaciones realizadas en el yacimiento del mismo nombre de una superficie de 127 ha, en de las orillas de la Bahía de Atacames. El asentamiento evolucionó hasta un poblado con gran concentración de "tolas" que albergó más de 5.000 habitantes. En la vecindad se encontraban otros dos grandes poblados y asentamientos menores se localizaban en los entrantes costeros y las orillas de los ríos cercanos. La población en el total del área al momento de la Conquista habría llegado a los 20.000 habitantes.

Su economía de subsistencia estaba orientada principalmente a la pesca, el marisqueo y el cultivo del maíz. Se han encontrado evidencias de metalurgia, alfarería desarrollada y de gran actividad textil.

MulluLa organización sociopolítica corresponde con una jefatura, estaban vinculados comercialmente con los Manteños-Huancavilcas en el tráfico que generaba el "mullu", una concha marina rosada o rojiza que era objeto de enorme interés económico y ceremonial por parte de las comunidades andinas, ya que la utilizaban para elaborar finas piezas rituales indispensables para hacer llover.

Cultura Manteño - Huancavilca

La cultura Manteño-Huancavilca es la que definió las características del período Tardío en la costa ecuatoriana. Habitó los territorios comprendidos desde el norte de la Bahía de Caráquez, hasta la isla Puna y tierra adentro, incluyendo la cordillera costanera.

Dos etnias componían esta cultura, cuya alimentación se basaba en una desarrollada agricultura: Los Manteños o Paches al norte, y los Huancavilcas al sur. Ambos se deformaban el cráneo y se rapaban formando una corona a "manera de frailes" con cabellos solamente a los lados. Los Huancavilcas además se extraían los dientes incisvos, al parecer debido a un castigo que les impuso el inca Huayna-Cápac cuando intentó someterlos y estos se rebelaron.

Su cronología se extiende desde el año 800 d.C. hasta poco después del año 1531 en que Francisco Pizarro desembarcó en la desembocadura del río Santiago en Esmeraldas, para iniciar la conquista.

Silla en "U". Cultura ManteñaLevantaron grandes poblados de piedra, para el cultivo construyeron terrazas en las laderas de los cerros. Realizaron trabajos en oro, plata, cobre y mantuvieron un intenso comercio marítimo entre el sur de Perú y Mesoamérica utilizando balsas con vela.

Las inhumaciones más comunes fueron las consumadas en urnas funerarias. Adoraban a la serpiente, el jaguar, el puma, al venado, a los lagartos y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. Un símbolo de la cultura Manteña es la silla tallada en andesita en forma de "U" encontradas en sitios ceremoniales o asociadas a las estructuras piedra.

ChonoCultura Milagro - Quevedo

Ocupó -desde el año 500 d.C. y hasta la Conquista- la zona comprendida entre las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y las colinas de la costa, en su expansión incluyó todo el gigantesco sistema fluvial del Guayas incluyendo sus dos grandes ríos Daule y Babahoyo y todos sus afluentes. Fue identificada en sitios cercanos a las actuales ciudades de Quevedo y Milagro, nombres que tomaron para designarla.

Étnicamente se los conoce como chonos. Consumados orfebres trabajaron delicadamente el oro y la plata; llevaban para su adorno personal hasta doce aretes, seis en cada oreja, no sólo en el lóbulo sino alrededor del pabellón.

Construyeron un gran número de tolas, generalmente se las encuentra en grupos, las más pequeñas miden unos diez metros de diámetro por 2 de altura, las mas grandes llegaban a 100 metros de longitud por 30 de ancho, con una altura superior a los 10 metros. Vivían en casas de caña y en su alimentación dependían del cultivo de maíz que cultivaban en sus campos elevados.

Dentro de su cerámica -por lo general monocroma- había interesantes piezas denominadas "Cocinas de Brujo" por la decoración que presentan en sus paredes: culebras, ranas, rostros humanos, aves, e iconografía ritual.

Desarrollaban activamente el comercio, vestigios de su cultura material se encontraron en ajuares Manteño-Huancavilca, objetos de la región andina se encontraron en tumbas de Quevedo. Realizaron inhumaciones secundarias y en urnas.

Zambos

ZambosA mediados del siglo XVI, esclavos negros escapan a la libertad en las costas de Esmeraldas, pronto se daría una particular situación de mestizaje. Se organizaron en palenques y aportaron su cultura, arte y costumbres heredadas de sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas.

linkReino Zambo. Afroecuatorianos

Fuente:

Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas. Cesar Sondereguer ~ Carlos Punta. Editorial Corregidor. 1999