![]() |
|
Épera
Épera, Épera Siapidara ("Pueblo originario de la caña brava"), Cholos colombianos.
Hábitat: Procedentes de Colombia, se asentaron, en la década de 1960, en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, a lo largo de los ríos Cayapas, Onzole, Santiago, Bogotá. Lengua: Sia pedee, perteneciente a la familia lingüística Chocó. Área Cultural: Andes Septentrionales (América del Sur). |
La familia es la base de su estructura social. Los lazos matrimoniales -previa aprobación de los padres- se establecen desde los 14 años, cuando ya deben conocer las técnicas de la agricultura, la pesca, la caza y la artesanía, fundamentos de su economía e indispensables para mantener una nueva familia.
La vivienda es construida a uno o dos metros del suelo sobre pilotes de madera -laurel-, con paredes de caña guadua y techos de hojas de tagua.
Usan pintura corporal en su rostro y tronco; las mujeres visten falda corta (paruma) y torso desnudo adornado con collares de chaquira, los hombres utilizan taparrabos (guayucos).
La comunidad está dirigida por la Tachi Nawê -"Nuestra Madre"-, la salud esta a a cargo del Jaibaná, ambos poseen el conocimiento del universo mítico ancestral.
A través de la música y el baile realizan rituales sagrados, ocho jóvenes al ritmo del siru (tambor) y el tondon (bombo), golpean sus pies contra el piso y levantan los brazos al cielo dando gracias, al tiempo que dan giros orando en su lengua original.
Al morir son envueltos en cortezas de árbol y enterrados en pozos con cámara lateral bajo sus viviendas.
![]() Comunidad Santa Rosa a orillas del río Cayapas. |