Muisca

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
  • Ficha
  • Cosmogonía
  • Señores
  • Arte
  • Apéndice
"Muisca", es una castellanización de "muexca" o "moxca" que significa "hombre" en lengua chibcha.

Hábitat: Altiplano cundiboyacense.

Área Cultural: Andes Septentrionales (América del Sur).

Lengua: Chibcha

Señoríos ZaqueZaque
CacicazgosZipa
Cacicazgo de IracaIraca
Cacicazgos de DuitamaDuitama
Culturas Lengua
GUANES Chibcha
YARIGUIES Caribe
GUAYUPES Arrawak
Señores Muiscas
Iraca Zaques de Hunza Zipas de Bacatá Duitama
Tiempos Mitológicos Tundama
† 1539
Idacanazas Goranchacha
Hunzahúa
Meicuchuca
Nompanim
†1514
Michua
† 1490
Saguanmachica
†1490
Quemuenchatocha
† 1537
Nemequene
†1514
Sugamuxi
† 1539
Tisquesusa
†1537
Aquiminzaque
† 1540
Sagipa
† 1538

En 1537 a la llegada de los españoles, el territorio estaba dividido en dos grandes unidades políticas: el zipazgo y el zacazgo, que tenían bajo su control a varios señoríos de importancia, como Guatavita, sujeto al zipa y Turmequé al zaque. Había algunos territorios independientes como los de Velez y Duitama; y centro religiosos como Iraca que poseía una posición de gran autonomía.

Entre el 500 a. C. y el 800 d. C., una oleada migratoria llega al altiplano cundiboyacense, Colombia, y probablemente integrándose a los pobladores que la ocupaban dieron nacimiento a una de las más altas culturas de América: La Confederación Muisca.

James George Frazer en "La Rama Dorada" (1890), así los describió: "Llegando de los sofocantes valles a las altiplanicies de los Andes colombianos, los conquistadores españoles quedaron atónitos al encontrar, en contraste con las hordas salvajes que habían dejado atrás en las selvas asfixiantes de abajo, un pueblo gozando de un grado alto de civilización, practicando la agricultura y viviendo sujeto a un gobierno que Humboldt comparó a las teocracias del Tibet o el Japón. Los chibchas, muyscas o mozcas, divididos en dos reinos con sus capitales en Bogotá y Tunja, estaban unidos más definitivamente bajo la adhesión espiritual al gran pontífice de Sogamoso o Iraca. Mediante un largo ascético, este gobernante espiritual había adquirido tal reputación de santidad que las aguas y la lluvia le obedecían y el tiempo bueno o malo dependía de su voluntad..."

Indio Chibcha

Indio Chibcha.
Óleo de Zhuo S. Liang
(China - 1953)

"Muisca", es una castellanización de "muexca" o "moxca" que significa "hombre" en lengua chibcha. Fray Pedro Simón, cuenta que al encuentro de Jiménez de Quesada con los nativos, al preguntarles si eran muchos les respondieron "muexca bien agen" ("hay muchos hombres"). Los españoles, entendieron "muexca" como "mosca" e interpretaron que lo que los naturales querían decirles era que "abundaban o eran tan numerosos como moscas".

Realmente eran muchos, se estima que para ese momento la población oscilaba entre 1.300.000 y 2.000.000 de habitantes; dos reinos luchaban entre sí en busca de predominio, el zaque de Tunja al norte y el zipa de Bacatá al sur; el de Iraca era el centro religioso.

Sociedad

La base de la sociedad era la familia, que se asociaba en clanes, éstos agrupados formaban la tribu.

Lideradas por un cacique de carácter divino, las clases sociales eran: nobleza, sacerdotes (jeques), guerreros y pueblo, encargado de realizar las tareas agrícolas, mineras y artesanales; los esclavos eran generalmente prisioneros de guerra.

La comunidad era propietaria de la Tierra y de los individuos, como parte de la misma.

Tenían normas de convivencia establecidas en rigurosos códigos legislativos, el del zipazgo de Bacatá fue conocido como "Código Nemequene".

Economía

Desarrollaron la agricultura sobre terrazas de cultivos, con complejos sistemas de riego, planificada de acuerdo a sus conocimientos metereológicos obtenían gran variedad de productos, entre ellos: maíz, papa, quinoa, tomate, algodón y tabaco.

Poblado MuiscaExplotaban los recursos minerales: esmeraldas, cobre, carbón, tanto vegetal como mineral, sal de las minas de Nemocón, Zipaquirá y Tausa. El oro que trabajaban lo obtenían por intercambio de los nativos de las riberas del río Magdalena.

El mercado era sitio obligado de la economía, allí se intercambiaban todo tipo de artículos: maíz, sal, miel, frutas, mantas, plumas, cobre, algodón, coca, etc. Bacatá, Chocontá Pacho y Hunza eran los más importantes. Como moneda usaban unos "tejuelos" redondos de oro, o bien, esmeraldas, sal, coca o mantas de algodón. También vendían a crédito, aplicando altos intereses

Vivienda

Las casas eran cónicas o rectangulares. El sistema de construcción era el "bahareque", palos entretejidos con cañas y barro. Sobre los pilares se sostenía el bahareque, los techos eran de paja, cónicos o en dos alas.

Tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el mobiliario era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales tendían mantas; los asientos eran escasos pues solían descansar en cuclillas sobre el suelo.

Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores principales, probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones chibchas (el zaque o el zipa). En este caso presentaban ornamentos realizados en tumbaga.

Cráneo con intervención quirúrgica

Intervenciones Quirúrgicas

En este cráneo de una mujer muisca procedente de Sopó, además de la trepanación, se observó una craneoplastía, compuesta de arcilla silícea de alto contenido férreo. Color gris y constitución densa. Por la obturación realizada en este cráneo se sugiere que la paciente debió sobrevivir algún tiempo luego de la operación

La cultura muisca habría sido la autora de las primeras intervenciones quirúrgicas realizadas en Colombia, la ejecución de cirugía en el cerebro implicaba un saber respetable sobre la estructura ósea y la anatomía humana.


Fuentes:

http://conociendosopo.blogspot.com