![]() |
|
Gran Cuenca
|
||||
|
Ocupaba la mayor parte del estado de Nevada y zonas de los de Utah, Oregón, Idaho, Wyoming y California. La región contiene la diversidad de la alta montaña, las bajas precipitaciones, y los profundos valles, pero en general es seco y árido.
Culturas del área
|
La cuenca se formó hace dos millones de años cuando la roca sedimentaria se desplazó y hundió, a causa del movimiento de las placas tectónicas. Durante el pleistoceno, el clima fue húmedo y gran parte de las zonas del norte y del este de la cuenca estuvieron ocupadas por dos grandes lagos, el lago Bonneville y el lago Lahontan. Al sur, la Meseta del Colorado, una inmensa altiplanicie, atraviesa casi la mitad de la región.
A causa de la latitud y la altitud, las temperaturas son extremas. Por ser un ámbito de recursos alimenticios muy escasos, sólo pudieron establecerse en ella grupos pequeños de cazadores - recolectores. Se puede considerar que los grupos arcaicos ya estaban presentes en el 2.500 a. C., por los objetos extraídos de las cuevas se sabe que contaban entre sus enseres con puntas arrojadizas, objetos de hueso, piedras de molienda, redes y cestos de fibra.
Las gentes de la Gran Cuenca eran excelentes buscadores de recursos, la visión y las costumbres de los pueblos se guiaba por el principio: "Si se mueve, seguramente se podrá comer". De todas formas existía el elemento de conservación y manipulación del medio ambiente; estaba extendida la regla de no matar a las hembras durante el período de gestación y las temporadas de cría.
Las raices y semillas eran parte importante de la dieta; el piñon centraba gran parte de la actividad de finales del verano y principios del otoño, sobre todo en la región central.
Con reuniones anuales durante el otoño, realizaban cacerías comunales, pasado ese tiempo, pasaban la mayor parte del año en pequeños grupos familiares repartidos por todo el territorio de la tribu. En la primavera y el verano las casas eran refugios provisionales, hechos con ramas y juncos. En el invierno, las casas eran más sólidas, generalmente semi-subterráneas.
El chaman ocupaba un lugar muy importante dentro de la organización social de la tribu. Era consultado por la comunidad y formaba parte de las reuniones importantes en donde se tomaban las decisiones relacionadas con grandes cambios. Además, era guía espiritual que jugaba un papel fundamental en la educación y en los ritos de iniciación y de paso.
Evolución Cultural | |
10.000 a. C. | ![]() Alrededor del año 7.000 a. c., el clima comienza a ser más seco, y grandes lagos como el Bonneville comienzan a contraerse. |
5.000 a. C. | El clima más calido y seco, produce que los lagos se sequen rápidamente, como el Lahontan. Las puntas de los proyectiles son ahora lanceoladas. Aumenta la dependencia al proceso de la recolección y el tratamiento de las semillas. Los campamentos concentrados cerca de manantiales, se equipan en invierno para almacenamiento de materiales. |
2.000 a. C. | Aumenta la humedad y el frío, las condiciones climáticos son similares a las actuales. |
0 a. C. | Introducción del arco y la flecha. Desarrollo de la cestería en espiral. Por el 400 d. C. la Cultura Fremont, cosiderada por algunos como un desprendimiento de la Anasazi, se estableció en Utah y desplazó o absorbió a gran parte de estas culturas nómades. Con el derrumbe de la misma cerca del 1.300 d.C., el territorio fue ocupado por los shoshone, utes, paiutes y otros conglomerados de lenguas uto-aztecas. |
![]() En el interior de la cuenca hay varias zonas áridas, entre ellas Carson Sink y los desiertos de Mojave y del Gran Lago Salado (imagen). |
Fuentes:
Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas. Cesar Sondereguer ~ Carlos Punta. Editorial Corregidor. 1999