![]() |
|
Fichero |
Kawaiisu (Nuwa)
Mural en Tehachapi, California: una escena de la vida cotidiana de los Kawaiisu antes del contacto con los europeos. Vivían en aldeas de 60 a 100 personas,
“Coyote llevaba una canasta con muchos niños en ella. Se cansó y dejó la cesta en el suelo. Los niños saltaron de la cesta y salieron corriendo. Se dispersaron en todas direcciones. Coyote intentó atraparlos, pero no pudo. Es por eso que la gente está en toda la tierra ”. |
Grupo étnico que habitaba el sur del valle Tehachapi en California, se desplazaban al este para recolectar alimentos en el norte del Desierto de Mojade y el noreste del Valle del Antílope.
Hablaban una lengua de la familia Uto-Ateca con ligeras variantes dialectales entre los "Kawaiisu de la Montaña" y "Kawaiisu del Desierto".
El nombre "Kawaiisu" proviene de como los llamaban los Yokuts, tradicionalmente traducido como "Comedores de carne cruda o seca", debido a su práctica de secar tiras de carne cruda al sol, ellos se autodenominan "Nuwa": "La gente".
Relacionados culturalmente con los Paiute del Sur, son reconocidos por su arte rupestre y su elaborada cestería.
Los kawaiisu han mantenido un gobierno activo desde la llegada de los españoles. Los ancianos tribales han fomentado relaciones continuas de gobierno a gobierno con cada país (España, México, EE. UU.). La tribu de hoy tiene un consejo tribal electo de cinco miembros, con un consejo general de 30 miembros adultos con derecho a voto. Los Estados Unidos han eliminado la tribu del Registro Federal, como resultado, muchos miembros viven en la pobreza extrema. A pesar de las dificultades mantienen la cultura y ceremonias tradicionales.
TOMO-KAHNI
Tomo-Kahni ("Aldea de Invierno"), es un sitio del pueblo Kawaiisu enclavado en lo alto de las montañas Tehachapi, con vista al Cañón Sand al este y al valle Tehachapi al oeste, elegido por sus temperaturas moderadas y abundantes recursos. Hay áreas para el procesamiento de alimentos con morteros sobre las rocas, paneles de arte rupestre, refugios o cuevas y depósitos con concentración de artefactos.
En el idioma kawaiisu, Tomo Kahni significa Villa de Invierno, el sitio ocupaba un lugar importante para el comercio entre estas áreas y el valle central del sur. El arte rupestre sagrado que se encuentra en todo el sitio contiene elementos de estilistas de las áreas de cultivo de la cuenca del valle y del valle central. El sitio ha sido un área de gran ocupación y contiene información importante para una mejor comprensión de la comunidad Kawaiisu y la vida de las comunidades a nivel local y estatal.
Registrado como Monumento Histórico Nº 1054 el 1º de agosto de 2014.Paisaje
Cueva
Pictografías
Morteros