![]() |
|
Relación acerca de las antigüedades de los indios
Capítulo I: De dónde proceden los indios y de que manera |
La isla Española tiene una provincia llamada Caonao,1 en la que hay una montaña de nombre Canta,2 y en ella dos grutas denominadas Cacibayagua y Amayauba.3 De Cacibayagua salió la mayor parte de la gente que pobló la isla. Cuando vivían en aquella gruta, ponían guardia de noche, y se encomendaba este cuidado a uno que se llamaba Marocael, el cual, porque un día tardó ir a la puerta, dicen que lo arrebató el sol. Viendo, pues, que el sol se había llevado a éste por su mala guardia, le cerraron la puerta, y fue transformado en piedra, cerca de la entrada. Dicen también que otros, habiendo ido a pescar, fueron cogidos por el sol y se convirtieron en árboles llamados jobos, y de otro modo Mirobalanos. El motivo por que Marocael velaba y hacía la guardia era para ver a qué parte enviaría la gente o la repartiría, y no parece sino que tardó para su mayor mal.
Capítulo II: Cómo se separaron los hombres de las mujeres |
Sucedió que uno que se llamaba Guaguyona dijo a otro, de nombre Yadruvava, que fuese a coger una hierba llamada digo, con la que se limpian el cuerpo cuando van a bañarse; éste fué delante de ellos, mas lo arrebató el sol en el camino y se convirtió en pájaro que canta por la mañana, como el ruiseñor, y se llama Yahuva Bayael. Guaguyona, viendo que éste no volvía cuando lo envió a coger el digo, resolvió salir de la gruta Cacibayagua.
Capítulo III: Que Guahayona, indignado, resolvió marcharse, viendo que no volvían aquellos que había mandado a recoger el digo para lavarse |
Entonces, Guaguyona, indignado, resolvió marcharse, viendo que no volvían aquellos que había enviado a coger el digo para bañarse, y dijo a las mujeres: dejad a vuestros maridos, vámonos a otras tierras y llevemos mucho digo.4 Dejad a vuestros hijos, y llevemos solamente dicha hierba con nosotros, que después volveremos por ellos.
Capítulo IV: Guahayona partió con todas las mujeres |
Guaguyona salió con todas las mujeres, anduvo buscando otros países y llegó a Matinino, donde muy luego dejó las mujeres y se fue a otra región llamada Guanín; habían dejado los niños pequeños junto a un arroyo. Después, cuando el hambre empezó a molestarles, dícese que lloraban y llamaban a sus madres que se habían ido. Los padres no podían dar consuelo a los hijos, que llamaban con hambre a sus madres, diciendo mamá, indudablemente para demandar la teta. Llorando así al pedir la teta diciendo too, too, como quien demanda una cosa con gran deseo y mucho ahínco, fueron transformados en animalillos a modo de ranas, que se llaman tona, por la petición que hacían de la teta, y de esta manera quedaron todos los hombres sin mujeres.
Capítulo V: Cómo volvieron después las mujeres a la isla llamada Española, que antes llevaba el nombre de Haití, y así la llaman los habitantes de ella; anteriormente, ésta y las otras islas se llamaban Bouhi. |
Como los indios no tienen escrituras, ni letras, no pueden dar buena información de lo que saben acerca de sus antepasados, y por esto no concuerdan en lo que dicen, y menos se puede escribir ordenadamente lo que refieren. Cuando se marchó Guaguyona, aquel que se llevó [a] todas las mujeres, también se fueron con él las de su cacique, llamado Anacacuya, engañándolo como engañó a otros; también se fue un cuñado de Guahayona,5 dicho Anacacuya, que entró en el mar, y dijo Guahayona a su cuñado estando en la canoa: "mira qué hermoso cobo hay en el agua"; el cobo es el caracol de mar. Cuando Anacacuya miraba el agua para ver el cobo, su cuñado Guahayona lo cogió por los pies y tirólo al mar; luego tomó todas las mujeres para sí y dejó las de Matanino, donde hoy se dice que no hay más que hembras; él se fue a otra isla, llamada Guanin y se llamó así por lo que se llevó cuando fue allí.
![]() |
![]() |
Notas:
1 El P. Las Casas, que describe las provincias de la isla Española (Apologética, caps. II a IX), no cita alguna de dicho nombre; quizá se trate de la llamada Cubao, muy montuosa.
2 "La roca en que se abren las cuevas la llaman Canta: la cueva mayor, Cazibaxagua; la menor, Amayauva.” --P. M. de Angleria, Década I, lib. X, cap. V.
3 En la versión de Ulloa, estos y otros nombres indígenas usados en la isla Española, están acomodados a las grafías del italiano, y así, transcribe ya, por gia; por lo que debemos leer Cacibayagua, por Cacibagiagua; Guaguyona, por Guagugiona; Yahuba, por Giahuba.
4 Ulloa, assai gioie, traducción inexacta.
5 Guahayona es el mismo que antes ha llamado Ulloa Guagugiona, y éste parece su verdadero nombre.