![]() |
|
Nivaclé (Chulupí)
Chulupí, Ashlushay, hoy Nivaclé ("personas") Según diversas fuentes fueron llamados: churupí, chulupie, chulupe, ashlushlay, axluslay y niwaklé. Hábitat: Se movilizaban por las zonas áridas de la gran región chaqueña; se instalaban temporalmente en ciertos lugares y recorrían grandes trayectos para cazar y pescar. Actualmente las mayores concentraciones las encontramos en Paraguay, especialmente en el Departamento de Boquerón y en Argentina cerca del río Pilcomayo y sus bañados (provincias de Salta y Formosa). Área Cultural: Gran Chaco (América del Sur). Lengua: Nivaclé de a familia mataguayo, conocida también como mataco-mataguayo o mataco-maká. Pescadores nivaclé. |
Localización en mapa publicado por Erland Nordenskiöld, en Indianerleben, El Gran Chaco (Sudamerika), 1910. |
Según el antropólogo Miguel Chase Sardi 1 , existen 5 subgrupos de esta cultura cazadora-recolectora:
• chishamnee lhavos (arribeños),
• shichaam lhavos (abajeños),
• yita’ lhavos (gente del monte),
• jotoj lhavos (gente de los espartillares),
• tavashay lhavos (gente del campo).
Particularidades:
Los matrimonios, generalmente monóganos, son matrilocales: viven con los parientes de la mujer. Los suegros pueden intervenir si la esposa es maltratada. Metraux señala: “El esposo debe contribuir al bienestar de los suelos. Algunas veces la explotación del esposo es tan grande que éste abandona a la esposa. Cuando una mujer de edad contrae matrimonio con un hombre joven, le sigue a su vivienda”. “Un hijo fortalece los vinculos matrimoniales”.
El Gateo Nivaclé
Siguiendo a Chase Sardi, Gatear, para los nivaclé, es el movimiento subrepticio de acercamiento a las muchachas durante la noche para acostarse con ellas. Con la sinuosidad y suavidad de los felinos, los Nivaclé quieren hacer el amor con arte y “como culminación de un largo y sutil juego erótico”. Entre los guaraníes, este acto de acercamientose se denomina "yacaré", por el silencioso y sigiloso desplazamiento de estos animales. Para los Nivaclé el "gateo" abarca todo el acto sexual.
Los Nivaclé poseen una sexualidad con originales características, en que la mujer asume un rol importante en la formación y disolución de las parejas, la iniciación sexual de los jóvenes, una forma de controlar la natalidad acorde con su cosmovisión en armonía con la naturaleza. Sus danzas, mitos de mujeres estrellas y hombres pájaros, revelan estas características que los distingue en la etnografía del Gran Chaco.
Fotografías de Erland Nordenskiöld:
Erland Nordenskiöld con sus amigos ashluslay
Mujeres masticando el fruto del algarrobo
Alimentándose con el producto de la pesca
Danzas en una visita de los Chorote. Las muchachas de la derecha son chorotes.
Danza masculina
Bailarines
Preparando harina del algarroba.
![]() Padre con su hijo. Río Pilcomayo |
![]() Pescadores en el Río Pilcomayo |
Pescadores en el Río Pilcomayo
Pesca con redes. Río Pilcomayo
Tocado de plumas.
Mujer con su niño paseando a caballo.
![]() Chulupí con ornamentos de conchas de caracol. |
![]() Hombre chulupí. |
Chulupí llevando aloja -bebida de algarroba- en una calabaza |
Guerreros chulupí
Niños llevando el maíz en el campo.
El niño guía a su abuelo ciego.
1 Miguel Chase Sardi.
Antropólogo paraguayo (1924-2001)
Conocido como “Gato”, pasó gran parte de su vida estudiando las parcialidades indígenas del Chaco. Comprometido en la defensa de los pueblos indígenas.
Fuentes:
La sexualidad de los indígenas en Paraguay. El caso Nivaclé.