![]() |
|
Erland Nordenskiöld
![]() Fotografía tomada un año antes de su muerte. Suecia 1877 - 1928 |
Un colega refiriéndose a la relación con los nativos americanos expresó: "Los quería y los admiraba, casi con fanatismo". Esta actitud en relación con nativos no era común entre los antropólogos de su época. Sin ser romántico en relación con sus amigos indígenas, se preocupaba por ellos, por su futuro, que veía muy oscuro. Nordenskiöld tenía también una sensibilidad de ecologista antes de que existiera esta palabra. Criticaba muchas veces su propia cultura por voraz e insensata y alababa a los indígenas por su solidaridad y su responsabilidad con las generaciones venideras.
![]() Resultado de sus trabajos de campo en el Gran Chaco, publicó en 1910 Indianerleben.
|
Realizó varias expediciones a América, entre ellas a la Patagonia en 1899, Argentina y Bolivia (1901-1902), Perú y Bolivia (1904-1905). Sus trabajos eran en las tierras bajas y la alta montaña.
Hizo importantes contribuciones teóricas con sus ideas acerca de "Difusión Transpacífica" y "Estratificación Cultural". Sus estudios combinaban la etnografía, arqueología, antropología, geografía e historia.
En 1912 le concedieron el premio Loubat y la medalla de oro de Wahlberg.
Falleció en Suecia en 1928, por la malaria contraída en su último viaje por América un año antes, donde estudió las culturas nativas de Colombia y Panamá.
![]() En la foto Erland, rodeado de "sus amigos los indios" (nivaclés). |
Fuentes: